Загрузка страницы

Pedro Rivadeneira Macías, la voz internacional del Ecuador

Su papá Fermín Rivadeneira, siempre sintonizaba las radios colombianas. Los locutores de ese país eran dueños de voces espectaculares, muchos de ellos referentes y escuela para sus pares de América Latina. Recuerda que, a través de la onda corta, sintonizó una estación de Bahía de Caráquez en la provincia de Manabí. Era La Voz de Los Caras. En sus cortos años se preguntó cómo pudo llegar esa emisora de la costa hasta la capital ecuatoriana. Admira a la radio argentina, hasta hoy escucha radio Mitre.

Pedro Rivadeneira Macías nació en Quito, en 1952, en la parroquia de San Blas. Más tarde se radicó en el tradicional barrio de Santa Bárbara, en el Centro Histórico, y finalmente se trasladó, junto con su familia, al sector de Andalucía, al noroccidente de Quito. Se graduó de maestro en el Normal Juan Montalvo, en 1973. Su afición por la radio se inició en 1968, cuando tenía 16 años y conoció Radio Atahualpa, de propiedad del radiodifusor Gonzalo Maldonado Quijano. Observó y dijo “esto es para mí, qué hermoso”. Luego de un tiempo, un amigo le comentó que había posibilidades de iniciar otra historia en una emisora pequeña: Cronos, que estaba dentro del Instituto Nacional Mejía.

Posteriormente, pasó a una estación que tenía equipos completos para emitir la programación, Radio Continente, que pertenecía a la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas (Cedoc), ubicada en la Plaza del Teatro. Luego su voz se escuchó en Visión AM, ubicada en Guajaló, sur de Quito. Ahí estaban los transmisores y los estudios. En ese lugar conoció a una de las personalidades de la radio: Arturo Cowan Gil, que en ese mismo momento creaba y actuaba en su programa Psicosis.

En 1974, llegó a Radio Musical por llamado de la propietaria de la estación, Marylou Parra. Allí se realizaba “La Batalla de Los Colegios”. era la época que a la avenida Amazonas le conocían como “el tontódromo”. Estuvo hasta 1977. “La Voz de la Capital”, también fue su casa por un corto tiempo, cuando el conocido locutor quiteño Fernando Fegan Pólit era su director y Pepe Almeida, el subdirector. Luego pasó a Radios Uno y Capital, en esta última laboraban los hermanos Khalifé Moraga y el presentador de El Noticiero mediodía: Carlos Estévez.

En 1976, fue llamado por el locutor baneño Guillermo Jácome Jiménez y Edwin Almeida, para que sea el primer locutor off de Teleamazonas. Este canal tenía la más alta tecnología. Así también fue parte de Pichincha FM, cuando esta emisora realizó el concurso de baile de música disco, tal como se presentó en la película Saturday Night Fever. La final se hizo en la Pianoteca. El director de esta radio fue don Carlos Espinosa de Los Monteros, el papá de los conocidos locutores Alfonso, Gabriel y Renato. Estuvo hasta 1979.

En ese año recibe el llamado de Marcel Rivas, dueño de Radio Sonorama FM donde condujo su programa “Éxitos y Estrenos”. En Telenacional, canal 2, hoy Gamavisión, fue locutor off de cabina, así como presentador y productor del programa Full Music. Estuvo hasta 1981. En 1982 recibió el llamado de Enrique Gallegos Arends, propietario de Añoranza, “para iniciar en un nuevo proyecto con música selecta del ayer”. En 1983 fue parte de Centro y en 1984 de Vision FM.

Con la locutora y actriz guayaquileña, Toty Rodríguez, presentaron el Primer Festival de la Canción de Ecuador Palmares Lark, que se realizó en 1984. Además, Pedro fue corresponsal para la Voz de América (VOA) y la Revista Bilboard.

En 1986 realizó la Primera Feria Internacional de la Música, Audio, Comunicación y Video, que se llamó Music Video 86, donde fue productor y director. Ahí se vio por primera vez cuando se lanzó el CD, el DVD en el país, así como lo más avanzado de la tecnología de la época.

Trabajó en los medios radiales más importantes que tiene Nueva York en español, la Mega 97.9 FM, Radio Wado y la Super KQ. Vivió en La Gran Manzana 20 años. Luego paso a Miami, donde permaneció 15 años más. En esta ciudad no tuvo contacto con ningún medio de comunicación, porque mayoritariamente la comunidad cubana, colombiana y venezolana copaban las radios en español.

Su voz tiene un parecido a la de Francisco Herrera Luna, pero mantiene su identidad. Regresó al país y próximamente será parte de la Nueva RCN, Radio Católica Nacional, 94.1 FM.

Si desea ver el video: https://acortar.link/BqSZJ0
Si desea leer la nota: https://acortar.link/Xodl9R

Iliana Cervantes Lima
Voces de la Radio

Видео Pedro Rivadeneira Macías, la voz internacional del Ecuador канала Iliana Cervantes Lima
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
11 сентября 2023 г. 22:10:11
01:05:47
Яндекс.Метрика