Загрузка страницы

MORTADELO Y FILEMÓN NACIERON EN BARCELONA. LOS TEBEOS DE BRUGUERA Y TBO

Puedes compartir nuestros videos: https://www.youtube.com/channel/UCg6Ob_Feu2_QRUAFkYl0ZkQ

Si quieres colaborar con una pequeña aportación para el mantenimiento del canal: https://es.tipeee.com/barcelona-memory.
El primer auténtico tebeo que apareció se editó en Barcelona, fue “·Dominguin” (1915) una revista con cuatro páginas de historietas pero sólo duró 4 números.

Quim Buïgas será una figura clave en ésta historia: fundará en 1917 Ediciones TBO de la que fue también guionista. Su rival comercial será Joan Bruguera Teixidó que con su editorial “Gato Negro” (1921) editará la revista de historietas subtituladas"Pulgarcito" (1921).

De Madrid nos llegaba la revista "Pinocho" (1925), editada por Saturnino Calleja... el de los “Cuentos de Calleja” ...o Macaco” (1928 editorial Ribadeneyra).

Con influencias americanas llegaron desde Barcelona: “Yumbo” (1934) y “El Aventurero” (1935) ambos de Hispano Americana de Ediciones S.A, Mickey (1935, Editorial Molino) y Cine Aventuras (1935 de. Marco).

Durante la guerra civil llegaron "Pelayos” (1936-49) y “Flecha” (1937) “Pionero Rojo” (1937), “Pionerin”(1937) o “El Pueblo en Armas” (1937).

En 1940 aparecen "Colección Las Grandes Aventuras" y. las historietas de Eduardo Vañó: “Roberto Alcazar y Pedrín” ( Editorial Valenciana, 1940).

Un año después vuelve “TBO” (1941) y Cliper publicará “El Coyote” ( 1944-1951) , con guiones del barcelonés José Mallorquí y dibujos de Francisco Batet para la Editorial Molino (1943,), estaba basado en el personaje de “El Zorro”... y “El guerrero del Antifaz” ( Manuel Gago1944 Editorial Valenciana) ambientado en los tiempos de la Reconquista.

1948 llegaron las “Hazañas bélicas”, (1948 Boixcar) donde los alemanes aún eran los buenos y los japoneses los malos... porque los alemanes luchaban contra la amenaza comunista.

En los 50 Barcelona, Valencia y Madrid copan la publicación de comics. Se popularizan “Aventuras del FBI” (Editorial Rollán 1951), y una adaptación de un serial radiofónico, el futurista “Diego Valor” (Ediciones Cid, 1954-1958).

Editorial Bruguera presentó “El Capitán Trueno” (Victor Mora,1956), que en realidad era una ampliación del éxito de “El Cachorro”...o El Jabato” del barcelonés Victor Mora (1958).

En los cuarenta triunfan revistas como Jaimito (1943), Pulgarcito (1946) y Pumby (1955), de la Editorial Valenciana.
TBO lanza personajes con la costumbrista “La Familia Ulises ( Benejam 1944-2007), el super macho “Josechu el vasco ( 1963-1977) y los locos “Los grandes inventos del TBO” de Ramon Sabatés (1942-1998) presentados por el Profesor Franz de Copenhague

Para ellas se publicaron revistas como “Mis Chicas” (1941-1950) durante muchos años, la única revista para niñas. Le siguieron ,la popular, “Azucena” (1946-1971) de ediciones Toray, Bazar(1947) y “Florita” ...después llegaron Lupita (1950), Mariló, Estrellita(1950), Merche (1950) o “Golondrina” (1957-1963).

Editorial Bruguera arrasó con su revista “Pulgarcito” (1946) y personajes como Zipi y Zape, “Carpanta” ,“gordito relleno" (José Peñarroya 1948-75), Doña Urraca, Carioco, el Doctor Cataplasma ( Martz Schmidt 1953) ...

Pulgarcito con "Rigoberto Picaporte" (Roberto Segura 1957), “Montadelo y Filemon (Francisco Ibañez 1958)“, “La familia Trapisonda” (1958 Ibañez).13, Rue del Percebe (Tío Vivo,1961)..."Rompetechos", "El botones Sacarino" (El DDT,1963) ( Tío Vivo Ibañez 1964), “Pepe Gotera y Otilio” (Tío Vivo, Ibañez 1966), “Pitagorin”( 1966-1975 José Peñarroya) o , "las Hermanas Gilda" (1949 ,Vazquez) o “abuelita Paz” (1949 Gran Pulgarcito, Vázquez).

En 1957 editorial Bruguera vivió una secesión: parte de su plantilla editaron con su cooperativa la revista “Tio Vivo”. Había nacido la “13 rue del percebe” (Ibañez 1961) y toda una serie de personajes que se harán míticos: “Pepe el hincha” (José Peñarroya 1962), “Hug el troglodita” (Jorge Gosset Rubio 1965-86). Bruguera superó la crisis, editó “Can can” (1958-1978) una revista semanal con un humor más inteligente.

A partir de 1950 el régimen franquista ya había puesto su foco en los tebeos infantiles.

En los 60 y 70 los comics femeninos eran “Chica moderna”, después “Sissi”, “Mariló “, “Claro de Luna”. A finales de los 50. con 1960 con “Lilian, azafata del aire”, y “Mary Noticias” (Carmen Barbará) .

Al año siguiente Bruguera lanzaba “Gran Pulgarcito”, (1969).

Bruguera dejó de publicar su “Gran Pulgarcito”. Se reeditaron éxitos pasados y los tebeos clásicos fueron perdiendo popularidad.

El boom del cómic para adultos vino tras la muerte de Franco. Nacieron revistas con material extranjero como “Totem” (1977-1986) , “Blue Jeans” (1977-1979) o "Creepy" (1979-1985) combinando comic norteamericano y español.

En los ochenta aparecieron “El Vibora” (Ed. Cúpula 1979-2005) y “Makoki” (1982) y Bruguera decidió desempolvar a “Pulgarcito” con los mejores dibujantes : Ibáñez, Raf y Jan.
El fin de la Editorial Bruguera fue el fin de los tebeos clásicos.

Видео MORTADELO Y FILEMÓN NACIERON EN BARCELONA. LOS TEBEOS DE BRUGUERA Y TBO канала Barcelona Memory
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
2 января 2021 г. 13:24:42
00:11:00
Яндекс.Метрика