Загрузка страницы

EL MOLINO, UN EMBLEMA DEL PARALELO

Puedes compartir nuestros videos: https://www.youtube.com/channel/UCg6Ob_Feu2_QRUAFkYl0ZkQ

Si quieres colaborar con una pequeña aportación para el mantenimiento del canal: https://es.tipeee.com/barcelona-memory.

El primer local de espectáculos que se inauguró en la avenida del Marqués del Duero fue el Circo Español Moderno en 1892 . Seis años más tarde abrió la antigua “Pajarera”, antecesora de El Molino y poco después ya había en la avenida 9 teatros y 11 cafés cantantes .
Su propietario, harto de su clientela de marineros borrachos y obreros escandalosos aprovechó la ocasión para venderla por cien pesetas, poco más de medio euro, a un andaluz recién llegado a Barcelona.
Y abrió la sala 1898 cambiándole el nombre por el de “La Pajarera Catalana”, un pequeño local con un tablao de tres metros que presentaba cuadros flamencos a cargo de jovencitas andaluzas con deseos de triunfar en el mundo del espectáculo.

Ninguno de sus “artistas” cobraba sueldo, ellos mismos tenían que traer su vestuario. El empresario sólo les ofrecía pan y vino y cama... en unas literas detrás del escenario.

Otro pequeño empresario compró el local abriendo en 1905 como Gran Salón del Siglo XX. Se representaban variedades y al comprar un proyector de cine Gramphone Gaumeont, el primero que se instaló en España, presentaba también sesiones de cine.

Sun 1908 otro cambio de dirección rebautizó la sala como “Petit Palais” versionando los espectáculos que triunfan En París.
Dos años después (1910) Antoni Astell (1913-1936) decidió renovar totalmente el local encargando las obras al arquitecto Manuel Joaquim Raspall (discípulo de Domènech i Montaner)
quién tiró la infraestructura de madera para construir el edificio de obra, darle un toque modernista y mejorar su fachada. Era el “Petit Moulin Rouge”.

Durante un corto tiempo (1916) el local dejó de ser un lugar de espectáculos para convertirse en la sede de la Unión Patriótica Española fundada por Miguel Primo de Rivera. Para reabrir poco después como “Moulin Rouge”

y en vísperas de la Exposición Internacional de 1929 y para darle un toque de “internacionalidad”, Antoni Astrell encargó al arquitecto Josep Alemany i Juve la transformación de la fachada construyendo una nueva sobre la anterior.

Se añadió el molino con aspas, emblema del famoso “Moulin Rouge” de París.
Durante la Guerra Civil el sindicato de la CNT se encargó de la gestión y programación de la sala. El sindicato igualó todos los sueldos. Cobraban lo mismo las vedettes, los camareros o los electricistas.

Desde 1936 Francisco Serrano y su esposa Vicenta Fernández, propietarios del Bataclán (1924), otra sala del Paralelo, compraron el “Molino” logrando atraer un público más selecto...Y permitieron el estraperlo de penicilina entre las butacas más discretas.

Con la dictadura franquista el régimen obligó a castellanizar el nombre y suprimir la palabra “rojo” desde entonces ha quedado como “El Molino”.

Se devolvió al local el carácter de café concierto de su anterior etapa .
En pagaron muchas multas por no cumplir las normas de decencia. Para sortear la censura, cada vez que llegaba un censor, el portero advertía a las artistas encendiendo una luz roja para que moderasen su actuación.

En los años cuarenta el Molino era el teatro más famoso del Paralelo por sus espectáculos picantes y transgresores. La Bella Dorita, la reina del Paralelo era su estrella indiscutible.
Después llegó Johnson, Escamillo y Pastora Reyes, la dama de la canción española con su revista “Diosas del Olimpo”.

En los ´60 la sala estaba en bancarrota y se enfrentó a un embargo pero Doña Vicenta supo ajustar gastos y llevar bien las cuentas.

El gran empresario del espectáculo Ricardo Ardevol compró y regentó el Molino de 1981 a 1994. Él fue quien hizo girar de nuevo las aspas del viejo molino.

El Molino fue manteniéndose hasta mediados de los años 90 cuando empezaron a cerrar definitivamente muchas de las salas del Paralelo...

El 14 de noviembre de 1997 Merche Mar actuó en la última función de la sala con su espectáculo “Pluma y peineta” .

Conscientes del valor sentimental de El Molino la empresa "Ociopuro" reformó el local (2006-2010) y adaptó su programación a los nuevos tiempos.

Sólo la fachada de Raspall con el molino de Alemany se mantuvo. El edificio tiene ahora cinco plantas, y se excavó una planta subterránea donde se ha situado la cocina y almacén. La tercera planta acoge ahora una terraza y un bar.

Elvira Vázquez , supervisora de la sala reabrió sus puertas el 18 de octubre de 2010 para ofrecer espectáculos de music-hall, teatro, flamenco, burlesque o revista mientras se cenaba o se tomaba una copa.

Su primer espectáculo fue “Made in Paralel”, un recorrido por la historia de El Molino y sus diferentes artistas.

Al final la empresa Ociopuro vendió el inmueble por más de 15 millones de euros pero siguió explotando el espacio con un contrato de alquiler.
www.barcelonamemory.com

Видео EL MOLINO, UN EMBLEMA DEL PARALELO канала Barcelona Memory
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
10 октября 2020 г. 13:04:49
00:09:03
Яндекс.Метрика