Загрузка страницы

LA BODEGA BOHEMIA, NIDO DE ARTE.

Puedes compartir nuestros videos: https://www.youtube.com/channel/UCg6Ob_Feu2_QRUAFkYl0ZkQ

Si quieres colaborar con una pequeña aportación para el mantenimiento del canal: https://es.tipeee.com/barcelona-memory.

BODEGA BOHEMIA
El barrio chino, antes llamado Distrito V. nos evoca aquella Barcelona fuera de la ley llena de prostíbulos, cafés cantante y tablaos entre miseria y alegría.

Antros como el Portalón, el London, el Pla de la Garza, el Manquet, , tablaos como el Juanito el Dorado y el Villa Rosa o salas desmadradas como la sala Gambrinus la Taurina, La Buena Sombra (1884-1988), La Criolla o el Barcelona de noche…

Nos acordamos del Bar Esperanto donde actuaban actuaban Pepe Marqués, La Sevillanita, la Apachinette o Mary Alix. Su propietario tuvo que dejar de servir olivas sin hueso porque estos hacían las veces de balas durante las peleas.

En los años treinta el bar Cal Peret (1933, calle Robadors número 2) se estaba haciendo un nombre...

El Bar Centro (en la Rambla del Centro, 12) era el más pintoresco de todos. Había abierto en 1913. Al entrar no veías nada extraordinario… pero bajando una escalera oscura y sucia te encontrabas con “Au fond de la mer” .

Era una sala de espectáculos triste y cutre, ambientada en el fondo del mar imitando a los antiguos cabarets temáticos del Montmartre parisino. Se dice que fue aquí donde se bailó tango por primera vez en Barcelona y donde se esnifó por primera vez cocaína.

Algunos los artistas que empezaron en el bar Centro, con el tiempo tendrían su lugar en los espectáculos del Paralelo como ocurrió con Alady.

La Bodega Bohemia apareció cuando el vibrante Paralelo iluminaba las noches barcelonesas (esplendor 1924-1934). Al principio fue El Celler Bohemi, (1920) una tienda de ultramarinos especializada en embutidos y vinos entre la calle Conde del Asalto y la calle Lancaster, a la derecha de la Rambla en dirección al puerto.

Su propietario era un frustrado artista. En un momento de lucidez, decidió montar en su amplia trastienda, una pequeña sala donde podrían actuar en “petit comité”, los muchos artistas y clientes que venían a cenar tras sus funciones en el Paralelo.

Para acceder al antro había que entrar por el colmado y atravesar un pasillo oscuro entre un bosque de morcillas, chorizos y jamones que colgaban del techo.

La sala tenía un piano y minúsculo escenario y, en semicírculo y en hileras, una ristra de sillas rodeando a las mesitas cuadradas y redondas con tapetes rojos

Para acoger a más público, acondicionó el espacio. Se encargó a Antoni Clavé y Salvador Ortiga la decoración y se abrió una entrada a la sala por la calle Lancaster.

Cambió de nombre (1939) cuando una orden gubernamental obligó a castellanizar todos los nombres de los establecimientos de la ciudad. Había nacido la Bodega Bohemia.

En los años cuarenta era muy frecuentada por el mundo de la farándula y en los cincuenta la Bodega Bohemia era ya conocida por toda Barcelona. Sus propietarios lo eran también de otras salas de espectáculos como el Tabú, el Panam´s o el tablao Villa Rosa fundado por la familia flamenca de los Borrull.

Muchos burgueses curiosos, también gustaban de bajar al Paralelo para pasar unas horas de desenfreno y, por supuesto, hacer una visita a la Bodega Bohemia. Como la “Gauche Divine” a la que pirraba la estrella del local, el decadente Joan Massó i Gibert, apodado “Gran Gilbert”.

Gilbert había nacido en Figueras (1885) y se dedicó a peinar señoras a principios de siglo hasta que decidió que él era demasiado artista para sólo hacer moños… y se puso a chanssonier y humorista…!FANTASISTA, como él se autodefinía.

También actuaban aspirantes o viejas glorias del Paralelo que no concebían seguir viviendo sin aplausos: Doloritas Reina, bailaora flamenca olvidada, Mari Alda, Mario de Valle, Maruja Villarreal, Carmina Fargull, Candela Costa llamada la Gitanilla de Bronce, Juan José Vara del Rey, Carmen de Mairena, Luis Verdún Cubo, Gilda Love o la Manuela…

Peter Schamoni, director de cine, visitó el local y se sintió tan impresionado que filmó aquí el corto “Bodega Bohemia” (1961).

A finales de los años setenta pasaron por el local personalidades como Manuel Fraga, Sasha Distel, Sara Montiel, Carmen Sevilla con Augusto Algueró, Dalí… pero la visita que más conmoción causó fue la de Julio Iglesias Puga. Se animó a cantar alguna de sus melodías. Entonces el propietario de la Bodega Bohemia era Manuel Puga. ¿Era pariente del cantante… no lo sabemos…

. Sus últimos artistas fueron Maruxela, Gilda Love, Juanito Vélez apodado “La Tomates”, el tenor “Salvador Balcells” o “Violeta la Burra”.

Cerró en 1998 y se abrió momentáneamente para rodar en su interior la película “Yo soy así” dirigida por Sonia Hernán Dolz.

El Instituto Catalán del Sol compró el inmueble para derribarlo en enero del año 2002 y construir pisos.
De aquella época y de sus espectáculos aún nos queda en el Raval un superviviente: “El Cangrejo” (1902), en la calle Montserrat.

Видео LA BODEGA BOHEMIA, NIDO DE ARTE. канала Barcelona Memory
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
6 февраля 2021 г. 13:40:24
00:12:52
Яндекс.Метрика