Загрузка страницы

LA TAXONERA. EL BARRIO MAS DESCONOCIDO DE BARCELONA

Queremos mencionar al blog "Carmelografo", de Maria José Gonzalez, como indispensable para conocer la historia de la Taxonera.

Ésta historia empieza en unas fincas entre barrancos, rieras y colinas. La futura Taxonera, que no Teixonera como muchos dicen...

El barrio debe su nombre a Joaquín Taxonera que nació en Arenys de Mar (1858) en una familia de zapateros.

Ya mocito, en la calle Montmany de Gracia fijo su residencia y su fábrica de calzado, siguiendo la tradición familiar.

En poco tiempo se convirtió en un hombre de éxito exportando sobre todo a Cuba y Filipinas...antes de su independencia.

En Gracia muchos pequeños comerciantes estaban comprando casitas y parcelas en el Carmel atraídos por los anuncios que ofertaban terrenos para urbanizar cerca del trayecto del tranvía del Coll, casas modernistas con jardín y pozo, ya que toda aquella zona era muy rica en agua.

Joaquin Taxonera compró a muy buen precio (1902) la mejor finca del Bajo Carmelo, la de la Masía de Can Grau.La cruzaba el Camí dels Angels que subía de Vallcarca al Santuario del Coll siguiendo el torrente de Can Farigola hacia Sant Genís y Sant Cugat.

Toda aquella zona pertenecíó al municipio de Horta hasta que ésta se anexionó a Barcelona en 1904.
En 1915 Joaquin Taxonera parceló sus tierras con el fin de crear una colonia de casas pequeñas: torres de una o dos plantas con jardín y huerto . Presentó tres proyectos de urbanización para la zona.

Empezó urbanizando tres calles y una plaza en el área de la hoy avenida de Coll i Alentorn mientras se seguían ofertando terrenos y torres de veraneo para los comerciantes que querían tener una segunda residencia para escapar del sofocante calor de Barcelona.

El barrio se fue definiendo entre 1915 y 1930. La colonia albergaba sobre todo a los trabajadores de la Bovila Giravent.

En 1922 junto a las torres de veraneo se contabilizaban unas sesenta barracas y cuevas. Una mina abastecía de agua al vecindario. La mina, con el tiempo se convertirá En el lavadero público.
La calle principal fue y sigue siendo la calle Arenys, nombrada así en homenaje al pueblo natal del señor Taxonera. Aquí se establecieron las más suntuosas torres de veraneo.

La inauguración en 1925 del auto-omnibús Vallcarca-Coll mejoró considerablemente los accesos a toda la zona. Aunque seguía siendo un barrio de grandes desniveles por su topografía.

La colonia iba creciendo y se fue cohesionando.

La bóbila era omnipresente (1906-2008) En el barrio. Ya existía antes de la creación de la colonia. La había fundado en 1906, la familia Giravent y a sus alrededores, muchos de sus trabajadores habían contruído sus propias viviendas.

Durante las obras para la Exposición Internacional de 1929 fue una de las bóbilas proveedoras de ladrillos. Funcionaba a todo gas y contaba con más de setenta trabajadores.

Al final, el fogonero de la bóbila, Ramón Puigfel, llegó a ser el encargado de la empresa hasta arrendarla en 1947, dándole el nombre de “Bobila Carmen”, en honor a su hija y a la patrona de los azulejeros.

En 1942, llegaron al barrio los Vieneses y Herta Frankel. Compraron una torre en la finca de viñas de Can Besora (s. XV). En su vivienda instalaron un estudio de grabación para grabar los programas que veíamos en la televisión.

Aún recuerdan los más mayores que, cuando eran niños, veían amaestrar a los perritos de la Frankel. Sus marionetas más recordadas eran la perrita Marilyn, Pepito, la ratita Violeta y la Tía Cristina.

Los vieneses vivieron muchos años en el barrio, hasta que a causa de un incendio, se trasladaron.

El cura de nuestra historia era Mossén Lladós, párroco desde 1961 y cohesionador de la vida social del barrio. Las misas las celebraba en algunos locales hasta que se se construyó la actual iglesia de Sant Cebriá (primera piedra se puso en 1964.). Por fín se podían celebrar comuniones en la iglesia parroquial! Además

La parroquia actuó como centro cívico y local social en las décadas de 1980 y 1990, hasta que en 1995 se inauguró el Centro Cívico de la Teixonera.

Se empezó a construir la Residencia del Generalísimo Franco, hoy llamado Hospital de la Vall d’ Hebrón y para trabajar en sus obras llegaron muchos emigrantes que se quedaron en la Taxonera.

El centro hospitalario se inauguró en 1955.Era un hospital enorme que con los años se convertirá en una gran ciudad sanitaria junto a la que se formó una nueva barriada de pisos .

Una nueva ola de emigrantes llegó durante los años 50 y sesenta. Vinieron a vivir a la Taxonera gentes de Rubielos de Mora, de Caravaca de la Cuz, de Cabra de Santo Cristo, de Sevilla, Almería, Huelva... hasta de Ceuta, Melilla y de Chile...

Por fin en 1969 se construyó “en tierra de nadie” el mercado de la Vall d´ Hebrón con sus 120 paradas para abastecer a los vecinos y vecinas de la Taxonera, Penitents, el Coll y Vallcarca.

Y las asociaciones de la Taxonera siguen trabajando junto a los otros barrios de la Muntanya Pelada para defender los intereses de sus vecinos.

Видео LA TAXONERA. EL BARRIO MAS DESCONOCIDO DE BARCELONA канала Barcelona Memory
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
9 января 2021 г. 13:56:31
00:13:52
Яндекс.Метрика