Загрузка страницы

Tintura y tejido indígena

El hilo por la fabricación de bolsas artesanales se tiñe utilizando colores de origen vegetal. La técnica empleada es el teñido por inmersión: se hierven los hilos conjuntamente con la parte del vegetal tintóreo y el agregado de un mordiente, generalmente la ceniza. La ceniza hace que el color perdure en la fibra y le da un color más vivo. Los colores obtenidos de una misma planta varían en función de la parte utilizada, una misma especie puede proporcionar más colores.

Luego de teñir las fibras, comienza la confección de la artesanía. Para tramar los diferentes colores y realizar el diseño, se usa una aguja larga y de ojo grande. Como antes no se tenían las agujas se usaba algo parecido, era de un metal rústico que las mismas mujeres fabricaban.

Los motivos de las bolsas son una consciente estilización geométrica de las pieles de los animales silvestres. Las bandas continuas se interpretan como el lomo del armadillo, las discontinúas como piel de víbora, las paralelas como semilla de chañar, las alternadas como “gusanos”, los motivos romboideos se interpretan como ojos del tigre o frutos de tuna; los triángulos se identifican con las escamas de peces o nidos de avispa. Los motivos hexagonales se identifican con cáscaras de fruta, caparazón de tortuga o de armadillo, las pentágonas como el ojo de búhos o de caranchos, las grecas con el lomo de avestruz, iguana etc.

Es siempre manifiesta la tendencia de reproducir en los motivos decorativos la delineación de los rasgos más esenciales de un animal que más hieren la imaginación de los indígenas. Con la aculturación algunos motivos se conservan ya como un ornamento estereotipado, faltando ya la directa convivencia cultural-ambiental.

Видео Tintura y tejido indígena канала INDÍGENAS DEL CHACO
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
9 августа 2016 г. 12:09:33
00:08:10
Яндекс.Метрика