Загрузка страницы

Santa Cruz de Bravo, la antigüa capital del entonces nuevo Territorio de Quintana Roo, 1901-12. 🇲🇽

A mediados de la década de 1840, la élite del estado de Yucatán ya era conocida por sus ideales separatistas. Debido a esto, pasó por dos intentos de declararse un país independiente a México. El primero fue en 1841 y el segundo en 1846.
Sin embargo, para ese momento, el gobierno mexicano ya había perdido Texas y no quería más insurrecciones. Por lo mismo, envió parte de su ejército para sofocar la revuelta. Los yucatecos respondieron al ataque dando armas y mandando al enfrentamiento a sus siervos de origen maya.
Gracias a esto y a la debilidad del Estado Mexicano, Yucatán se declaró independiente, por segunda vez, el 1ero de enero de 1846. No obstante, al no desarmar a tiempo a sus siervos, estos se levantaron en su contra poco después.
La situación en la que se encontraban los mayas era cada vez más insoportable. Vivían dominados por un sistema semi-esclavista en el que los indígenas habían sido violentamente despojados de sus propias tierras.
Además, eran forzados a trabajar largas jornadas a cambio de una choza en condiciones precarias y un escaso jornal que solo podían cambiar en tiendas de raya.
También eran obligados a pagar cuotas a la Iglesia por ceremonias religiosas como bautizos y misas. A pesar de todo esto, no tenían ningún derecho como ciudadanos.
La Guerra de Castas se divide en tres etapas. La primera responde al periodo de 1847 a 1849. La segunda abarca de 1850 a 1860 y, la tercera y última fue de 1861 a 1901.
Esta fase inició con el estallido de la guerra en el mes de julio de 1847. Sucedió después de que las autoridades yucatecas se dieran cuenta de la existencia de grupos armados de origen maya. Estos se encontraban en la hacienda de Culumpic la cual pertenecía al cacique de Tohonusco, Jacinto Pat.
La idea de los rebeldes era sublevarse e iniciar una guerra que culminara con la desaparición de los blancos y los mestizos de Yucatán. Posteriormente, proclamarían su independencia y nombrarían a Cecilio Chi como su gobernador legítimo.
Entonces tuvo inicio un violento enfrentamiento entre mayas y blancos. Sin embargo, rápidamente, los mayas avanzaron y, para 1849, ya controlaban dos tercios del territorio yucateco.
Yucatán ya era un país independiente. Sin embargo, no tenía la suficiente riqueza ni la fuerza militar para vencer a los insurrectos. Debido a esto pidió la ayuda de varios países. Entre ellos Inglaterra, España, Cuba y Estados Unidos. No obstante, ninguno respondió al llamado.
Yucatán se había quedado solo. Entonces, el propio gobierno mexicano le ofreció apoyo económico y militar para resolver el conflicto. Solo así, los blancos comenzaron a reponerse del ataque y poco a poco recuperaron los territorios que estaban en manos de los rebeldes.
Cabe destacar que, como agradecimiento por la ayuda, Yucatán decidió anexarse nuevamente al Estado Mexicano el 17 de agosto de 1848. No obstante, la Guerra de Castas continuó.
Poco a poco la intensidad de los enfrentamientos disminuyó. Los ataques de los rebeldes se volvían cada vez más paulatinos aunque continuaban resistiendo y aun tenían control sobre la zona suroriental de Yucatán.
Ahí, los mayas, conformaron su propio gobierno, sistema político y religioso y otorgaron el nombre de Quintana Roo a su poderío. Sin embargo, paulatinamente, los mayas fueron vencidos y la Guerra de Castas llegó a su fin en 1901.
Finalmente, el General Ignacio A. Bravo, emprendió un avance progresivo sobre los territorios tomados por los mayas. Después, ocupó Chan Santa Cruz de manera definitiva en mayo de 1901. Para ese momento, ambos bandos estaban muy cansados aquí que, pese a la larga lucha, los mayas decidieron rendirse.
Además, Porfirio Díaz, siendo presidente de la República Mexicana, firmó un tratado de paz con los líderes mayas. De esta manera, se les reconocían sus derechos y se les concedió autoridad política.
Las consecuencias de la Guerra de Castas así como de todos los enfrentamientos bélicos fueron alarmantemente notorias. Por una parte, la población de Yucatán se había reducido a la mitad –murieron cerca de 250,00 personas.
Por otra, Yucatán quedó dividida en tres estados: Yucatán, Campeche y Quintana Roo –en este estado aun es posible encontrar descendientes de los mayas rebeldes–. Además, fue durante este periodo cuando Yucatán decidió renunciar a su independencia y volver a unirse a la República Mexicana debido al apoyo que esta le brindó durante el enfrentamiento.
Telegrama desde Chan Santa Cruz, informando a los señores D. Rodulfo y D. Delfín G. Cantón, que el bastión de los mayas rebeldes de Chan Santa Cruz, por fin ya entraba a la órbita del Estado nacional. El Eco del comercio transcribió el domingo 5 de mayo de 1901, el telegrama de Bravo:
"Sres. Rodulfo y D. Delfín G. Cantón. Mérida. Los patrióticos deseos de Uds. Están satisfechos: hoy á las 7 de la mañana comenzó á flamear en esta población (Chan Santa Cruz) el glorioso pabellón nacional.- Firmado. Ignacio A. Bravo."

Видео Santa Cruz de Bravo, la antigüa capital del entonces nuevo Territorio de Quintana Roo, 1901-12. 🇲🇽 канала Nonrev Traveler
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
30 сентября 2022 г. 21:01:18
00:17:04
Яндекс.Метрика