Загрузка страницы

QUÉ VER EN GÉNOVA

Génova (en italiano: Genova; en ligur: Zena) es una ciudad italiana, capital de la ciudad metropolitana homónima y de la región de Liguria. Con 609 746 habitantes, es la sexta ciudad más poblada del país y la tercera del norte de Italia. El área urbana cuenta con 850 000 habitantes y el área metropolitana genovesa cuenta con 1 510 000 habitantes.2​ La vida de la ciudad, desde sus orígenes, estuvo unida a su puerto y a las actividades marineras que fueron el punto de referencia constante de toda su historia política y cultural durante su famosa República de Génova. En el siglo pasado, Génova creció absorbiendo a 25 municipios del litoral y de los valles; actualmente está dividida en 25 circunscripciones y 71 unidades urbanas. Hacia el oeste de Sampierdarena conserva algunas villas de los siglos xvi y xvii. En la ciudad se encuentra el segundo acuario más grande de la Unión Europea.

El territorio del municipio de Génova es de aproximadamente 244 km² y consta de una delgada franja costera en el mar de Liguria junto a unas colinas y montañas de gran altura (el punto más alto del municipio es la cima del Monte Reixa, a 1183 m de altura sobre el nivel del mar). El municipio, en su parte occidental alcanza los lugares más allá de las cuencas hidrográficas de los Apeninos (en la correspondencia del curso del río Stura) y viene directamente a limitar la región geográfica del sur del Piamonte (ciudad de Bosio).

Génova fue un asentamiento de los tiempos antiguos. En el 209 a. C. la ciudad es destruida por los cartagineses y reconstruida luego por los romanos. En el siglo iii fue convertida en sede episcopal. Después de la caída del Imperio romano fue ocupada por los bizantinos, y más tarde, por los lombardos. En el año 935 la ciudad es tomada y saqueada por una flota sarracena.

Durante la Edad Media fue una de las Repúblicas Marítimas que se formaron en el Mediterráneo. Aliada con Pisa, Génova logró expulsar de Córcega y Cerdeña a los sarracenos y luego ambas ciudades se disputaron el control de estas islas. Junto a otras ciudades-estado importantes, como Venecia, la ya nombrada Pisa y Amalfi, se disputó la supremacía naval de la región italiana. La República de Génova comprendía la Liguria actual, parte del Piamonte y las islas de Córcega y Cerdeña.

Durante las guerras italianas, y concretamente el 30 de mayo de 1522 las tropas españolas de Carlos I comandadas por Prospero Colonna y Fernando de Ávalos tomaron Génova.

Génova fue decayendo como potencia comercial, aunque mantuvo una continua alianza con España, tanto para la colaboración en el Mediterráneo, por cuestiones de seguridad, para asuntos financieros, en los que los prestamistas genoveses fueron famosos, hasta el comienzo del "camino español", e incluso las comunicaciones con el reino de Milán. Pese a la política de alianzas, Génova fue perdiendo sus posesiones de ultramar, aunque mantuvo hasta 1768 la isla de Córcega. Durante la Edad Media la Génova comunal participó en las Cruzadas y sentó las bases de su potencia comercial en el Mediterráneo.

Muy pronto sus naves contendieron el dominio del mar a Pisa y a Venecia, con frecuentes y sangrientas batallas. También se libraron luchas en tierra firme, contra las ciudades ligures que quisieron librarse de su hegemonía, y luchas internas entre las familias de los Doria, Fieschi, Spinola y Grimaldi Doria, pero al mismo tiempo sufrió una recesión en las propias actividades económicas, a causa del alejamiento de los intereses comerciales del Mediterráneo hacia las nuevas colonias de América (cuyo descubrimiento se debe precisamente a la audacia de Cristóbal Colón, quien posiblemente fuese genovés).

En los siglos sucesivos, la ciudad (y con ella la región) fue objeto de las miras expansionistas de los franceses, austriacos y Saboya.

La República de Génova fue parte del Imperio francés hasta 1815, cuando los delegados del Congreso de Viena sancionaron su incorporación al Piamonte (Reino de Cerdeña).

Tras un largo periodo de decadencia, Génova recuperó su relevancia portuaria gracias a la construcción de túneles ferroviarios alpinos y el auge de la industrialización, manifestado por la presencia de astilleros navales, las industrias petroquímicas y el desarrollo metalúrgico.

Видео QUÉ VER EN GÉNOVA канала VIAJANDO CON PEDRO
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
17 июля 2022 г. 22:03:40
00:02:29
Яндекс.Метрика