Загрузка страницы

CHEO FELICIANO Y LA RAZON POR LA QUE ES CONSIDERADO UNA LEYENDA MUSICAL DE LA SALSA Y EL BOLERO

#CheoFeliciano #Musica #Musicadelrecuerdo #Historia #Biografia #Salsa
Nuestras Redes Sociales
TELEGRAM AQUI: https://t.me/lineadetiempo_oficial
INSTAGRAM AQUI: https://www.instagram.com/lineadetiempo2019/

1935: Su voz fue única y marcó la historia de la música caribeña como pocas otras. Se llamaba José Luis Feliciano Vega, pero era conocido artísticamente como Cheo Feliciano, nombre con el cual se erigió en icono indiscutible de la salsa por casualidad, pues en sus primeros años, creyó que debía aprovecharla hasta que se acabara.

El sonero nació un 3 de julio en Ponce, Puerto Rico, bajo el seno de una familia muy humilde. Su padre Prudencio Feliciano era carpintero, y de otros oficios casuales, su madre Crescencia Vega más conocida como “Chenchita”, se dedicaba al hogar y, a la crianza de Cheo y su hermano menor. Los días domingos, eran los más esperados ¿sabes por qué? pues su padre mientras cocinaba cantaba algún bolero y su madre desde donde estaba hacía el contracanto, eran como el dúo Pimpinela de la época.

A los 7 años fue director de orquesta. Sí, con el gusto por la música forma junto a 6 amigos suyos el COMBO LAS LATAS que representaban instrumentos de percusión con literalmente latas. Ellos se juntaban en épocas navideñas para recolectar juguetes, dulces y dinero.

Pero, su amor por la música fue más allá. Entre los 14 y 15 años ingresa a la Escuela Libre de Música, una institución pública gratuita que dependía de donativos para que los alumnos aprendieran. Cheo moría por aprender a tocar el trombón, lamentablemente solo había uno para 40 que tenían ese mismo sueño. Así que debieron esperar y cuando llegó por fin la oportunidad, solo fue un “hola y chau”.

1952: Como ya lo habíamos escuchado, Cheo de 17 años junto a su familia se trasladan a Nueva York con el sueño de un mejor futuro. El problema fue que eligieron como primer destino para vivir una comunidad irlandesa, donde solo había problemas, pues los discriminaban por su color de piel y su ascendencia hispana.

Los problemas continuaron hasta que un día llegó la policía, felizmente uno de ellos era de color y les aconsejo que se mudaran a una comunidad latina cerca de ese lugar y así lo hicieron, sin imaginar que allí empezaría el cielo y el infierno para el sonero.
Al inicio en la escuela sufrió de bullying así que tuvo que integran una pandilla de puertorriqueños para tener un respaldo si le buscan pelea y fue con ellos que saboreo los ritmos tropicales pues en su mente solo tenía espacio para la música. Su primer contacto con los músicos fue cargando las maletas a los mismos cargamaletas oficiales.

Así inició esta aventura musical para convertirse en percusionista. Sí, para Cheo el canto no estaba entre sus posibilidades. Aprendió a tocar las tumbas y el bongo, algunas veces, cuando uno de los músicos quería echarse unos traguitos él asumía su puesto. Siempre aprovechando las oportunidades.

Y así iba alternando su participación en diferentes orquestas de renombre y es que él ya tocaba el cielo, pero aún no lo sabía.
Entre esas movidas musicales y ya siendo conocido por algunos salseros de la época, visita junto a sus amigos el PALLADIUM BALLROOM DE MANHATTAN. Ese día se presentó Tito Rodríguez, y en un afán de impulso por parte de sus acompañantes Cheo canta por primera vez.

Ese día cantó uno de los temas emblemas de Tito llamado: Chango Ta’ Beni, y sin imaginarlo se convertiría en la puerta que lo llevaría a una aventura magnifica por más de cuatro décadas.

1957: La gran oportunidad llega con el SEXTETO DE JOE CUBA. El grupo ya tenía formado más de un año, pero no era muy conocido. Así que sus presentaciones eran escasas y sus vocalistas principales se habían ido, por lo que una voz contemporánea y que recién comenzara era lo que se buscaba. En ese entonces, Tito Rodríguez entra en escena y recomienda a Cheo.

Como ya habíamos mencionado el grupo no era muy conocido y sus presentaciones eran escasas, pero como la vida es sabia, Joe Cuba decide que el debut de Cheo sería el 5 de octubre de 1957, una fecha como cualquier otra, aunque para el sonero ese día representaba algo muchísimo más grande pues se casaba con el primer y único amor de su vida: Socorro Prieto León, más conocida como su negrita Coco.

Видео CHEO FELICIANO Y LA RAZON POR LA QUE ES CONSIDERADO UNA LEYENDA MUSICAL DE LA SALSA Y EL BOLERO канала LINEA DE TIEMPO 2
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
13 января 2021 г. 1:31:07
00:22:22
Яндекс.Метрика