Загрузка страницы

Bohío Playa, sostenibilidad ambiental y resiliencia en medio de la pandemia

Según la red independiente Fashion United Business Intelligence, la industria de la moda está valorada en USD 3.000 millones y representa el 2% del Producto Interno Bruto del mundo. Su modelo tradicional de negocio ha conllevado a la consolidación del concepto “fast fashion” o “moda rápida”, estas son prendas que siguen las últimas tendencias, han sido diseñadas de forma acelerada, a bajo costo y que pasan de moda cada temporada.

Un estudio de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) reveló que la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, destacando que confeccionar unos jeans requiere aproximadamente 7.500 litros de agua, el rubro de un vestido utiliza 93.000 millones de metros cúbicos de agua al año, además, esta industria produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos.

En contra de esta corriente, aparece en 2013 el término “slow fashion” que respalda una filosofía de consumo responsable de la ropa, los materiales que promueve son productos nobles que no contaminan el medio ambiente y que son biodegradables. Además favorece a los empleados y productores, porque hay un trasfondo humano y de profundo bienestar para todo el ecosistema, por lo que las condiciones de trabajo son éticas y con garantías.

Bajo este concepto de “slow fashion”, Bohío Playa, una empresa de Medellín que apuesta a la producción de ropa con poliester pet y algodón reciclado, y que emplea adultos mayores, madres cabeza de familia y artesanos en la confección de sus prendas, ganó el concurso “3i+e” de Publik y el Impact Hub por estar alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y por sus características de innovación y resiliencia en medio de la pandemia.

Bohío Playa nació en 2015 como una iniciativa de Daniel Velásquez, músico y artista de Medellín, quien vio la necesidad de vestirse de una manera única y diferente. Mandó a confeccionar sus primeras camisas con doña Beatriz una adulta mayor y cabeza de familia. Desde entonces ese es el perfil de las personas que contrata para su producción bajo su concepto “Hecho a lo Abuelita”.

Su producto tuvo buena acogida entre sus compañeros músicos y luego a través del voz a voz fue ampliando su mercado hasta llegar a artistas de la talla de Juanes, Manuel Medrano, Vicente García y Alejandro Riaño, entre otros.

En el 2018, el hermano de Daniel, Juan Camilo Velásquez, quien se había desempeñado durante varios años como ejecutivo dentro de la empresa Corona en Medellín, se unió a Bohío Playa en el rol de CFO y la empresa tuvo una escalada crítica en ventas, pasando de producir solo camisas a ser una solución completa para la playa.

Ese año tuvo un incremento del 108% en su facturación y en el 2019 el incremento fue del del 202%, alcanzando los USD 250.000 en ventas al cierre de ese año. En ese tiempo, participaron del programa Shark Tank Colombia, y a pesar de no lograr dinero en el tanque, consiguieron visibilidad que les permitió abrir mercado internacional en Centroamérica.

Actualmente, la empresa tiene una capacidad instalada de 3.000 prendas mensuales, genera 11 empleos entre directos e indirectos, cuenta con dos puntos de venta propios, cuenta con distribuidores en todo Colombia, en Guatemala y en Panamá, y ya tienen órdenes de compra en Puerto Rico y Chile donde apenas están abriendo mercado.

En 2020, a pesar de ser golpeados por la pandemia como todas las empresas de moda, no desfallecieron y por el contrario se adaptaron y decidieron ayudar a personas afectadas por el Covid-19 en la ciudad a través de ONGs y más recientemente a los afectados por el huracán IOTA en el archipiélago de San Andrés a través de la fundación Pro Archipiélago, con una parte en dinero y otra en víveres. La ayuda la gestionaron a través de su colección “salvando mares, salvando vidas” de camisas y tapabocas reutilizables producida enteramente con botellas de plástico reciclado, y cuyas utilidades, estimadas en USD 1.600, serán donadas completamente para estos dos fines.

Eso los llevó a ser seleccionados como ganadores dentro de la primera fase del concurso “3i+e por la reactivación económica y emocional de Colombia” organizado por Publik y el Impact Hub que preseleccionó a 60 empresas de Colombia por sus características de ser ser inspiradoras, innovadoras y de impacto social.

El concurso busca movilizar contenido que invite a revitalizar la economía nacional en aras de la reactivación post-Covid a través de la visibilización y el apoyo a emprendedores alineados con los ODS y que inspiren a otros a la resiliencia.

Видео Bohío Playa, sostenibilidad ambiental y resiliencia en medio de la pandemia канала LA7EM
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
30 ноября 2020 г. 19:43:47
00:03:33
Яндекс.Метрика