Загрузка страницы

Chanes I° Kuape-ore (Somos de aca)

Juana, una anciana chané, da comienzo a una serie de relatos sobre la usurpación sufrida por su pueblo. Los testimonios recorren la explotación petrolera, la arbitrariedad de los finqueros y la intervención de las misiones franciscanas.

Los chanés (en guaraní tapii: "esclavo") izoceños (de los bañados de Izozog), constituyen la fracción menos guaranizada del pueblo ava guaraní o chiriguano, formada sobre la base de una etnia de origen arahuaco del Chaco occidental. En Argentina se autoidentifican como un pueblo distinto de los ava guaraníes y utilizan el etnónimo chané destacando su herencia arahuaca, pero los que permanecieron en Bolivia se denominan isoceños, destacan primeramente su herencia guaraní y se agrupan como un mismo pueblo con los ava

Cultura
Piezas de alfarería encontradas en la campiña del departamento de Santa Cruz y aun dentro del actual recinto de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, revelan que la comarca sirvió de morada a pueblos poseedores de un grado de cultura. Se ha dado el nombre de chané a ese vestigio de primitiva cultura aborigen y se aplica la misma designación a la gente que la poseyeron y fueron los creadores de aquella cerámica. Los antiguos chanés eran agricultores, cazadores y pescadores. Con un sistema social desarrollado donde los linajes determinaban los rangos sociales. Eran un pueblo sedentario, construían asentamientos densamente poblados, con grandes casas comunes y rodeados de sus cultivos. Entre sus cultivos se encontraban el maíz, el maní, el algodón, la mandioca (o yuca), el zapallo y los porotos.

Desarrollaron sistemas de irrigación para sus cultivos, que aún son utilizados por sus descendientes en Izozog, para poder cultivar satisfactoriamente en una región que carece de agua por más de seis meses. Utilizaban hábilmente la cerámica, labraban la piedra, y enterraban a sus muertos junto con herramientas, utensilios y víveres. Se han encontrado restos arqueológicos chanés en el Fuerte de Samaipata, valle Abajo, Mairana, Portachuelo, Okinawa, Cotoca, e inclusive en la región metropolitana de Santa Cruz de la Sierra. Como cultura viva, aun persisten muestras de cerámica, tejidos, elaboradas máscaras de madera y sistemas de irrigación en la región de Izozog.

Izoceños
Los izoceños (autodenominados tapy’y o timanka) se diferencian por haber tenido un contacto menor con los guaraníes, pero se consideran a sí mismo guaraníes. En Bolivia viven a lo largo del río Parapetí en el departamento de Santa Cruz. En el Izozog forman una capitanía que tiene al frente un capitán grande generalmente hereditario, que administra el parque nacional Kaa Iya. Desde 1994 han sido agrupados en una subalcaldía. Los demás descendientes de la cultura chané se mestizaron en un principio con los guaraníes, posteriormente con los colonizadores españoles y durante los últimos dos siglos con el flujo migratorio de europeos, árabes, y migrantes de otras partes de Bolivia y Argentina. La cultura chané es un componente importante de la herencia cultural y étnica de las actuales poblaciones de Santa Cruz, Tarija, Salta, y el Chaco argentino.

Chanés en Argentina
En Argentina los chanés viven en el noreste de la provincia de Salta en las localidades de Tuyuntí, Campo Durán y Pichanal. En la provincia de Jujuy habitan en las proximidades de Ledesma y San Pedro. El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 3034 personas que se autoreconocieron como chanés en todo el país, 1862 de los cuales en la provincia de Salta.

Видео Chanes I° Kuape-ore (Somos de aca) канала INDÍGENAS DEL CHACO
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
17 февраля 2020 г. 12:12:30
00:19:12
Яндекс.Метрика