Загрузка страницы

Gestión de emociones de un paciente hospitalizado para prevenir el uso de contenciones mecánicas

https://evotraining.eu/gestion-de-emociones-y-sentimientos-de-un-paciente-hospitalizado/

Por Alonso Pérez
Enfermero asistencial e Investigador
https://www.linkedin.com/in/alonso-p%C3%A9rez-toribio-5818a016b/

Desde hace un par de décadas existe un movimiento internacional que aboga por el desuso de la contención mecánica en pos de un manejo más humano y con técnicas menos restrictivas. Son numerosos los países que se han sumado a esta tendencia. Para conseguirlo, se muestra necesario hacer un cambio de cultura en los profesionales sanitarios y una modificación de la legislación vigente.

Por ser éste un asunto que repercute directamente tanto en la salud de los pacientes, como en la seguridad de los profesionales sanitarios, desde EVO hemos decidido realizar una serie de vídeos que darán muchas ideas para conseguir reducir el uso de contenciones mecánicas. Algunos de los temas que abordaremos ya son conocidos por muchos de vosotros, pero consideramos importante proponer un enfoque actualizado. Nos gustaría mucho que nos acompañéis en este viaje y que nos comentéis vuestras experiencias y propuestas, que seguro serán valoradas muy positivamente por vuestros compañeros.

En la actualidad, las personas internas en los hospitales por Covid-19 tienen menos posibilidad de interacción, por lo que sienten aburrimiento y frustración. El confinamiento genera inquietud y nerviosismo, las noticias que reciben suelen ser negativas y estar alejado de sus seres queridos provoca menor tolerancia en aspectos en los que, en otra situación, serían más transigentes.

La persona ingresada y aislada puede presentar estas emociones:

Es normal que se sienta SATURADO, FRUSTRADO, ASUSTADO, ENFADADO, CONFUSO…
Es previsible que tenga un alto nivel de ESTRÉS. Esto podría ocurrir cuando nos negamos a alguna de sus demandas, por falta de recursos normalmente.
Puede haber sensación de INDEFENSIÓN, pues el ingreso es un momento en la que el personal asistencial ejerce un control total sobre la persona.
Como el aislamiento puede ocasionar impacto negativo en la persona, es importante tener en cuenta las emociones, interpretarlas adecuadamente y pedir ayuda a nuestro entorno. En este caso, los profesionales sanitarios debemos prestar especial atención para poder mostrar PROXIMIDAD e INTERÉS en el estado de los pacientes de forma individualizada.

Intentemos que el paciente tenga una RUTINA, facilitemos en la medida de lo posible un DESCANSO adecuado y facilitemos DISTRACCIONES que colaboren en la desconexión de lo que está viviendo como paciente.

Las personas a las que tratamos pueden estar nerviosas y asustadas. Necesitan que mostremos tranquilidad y seguridad en lo que estamos haciendo para reducir esa preocupación.

Es sumamente importante anticiparnos a las posibles respuestas anteriormente citadas, que la persona ingresada y aislada puede presentar.

Todas estas emociones pueden desencadenar un episodio de irritabilidad que provoque conductas violentas y el paciente se agite. Para evitarlo intervendremos, en la medida de lo posible, en cuanto detectemos alguna de estas emociones, intentado satisfacer las necesidades, buscando alternativas si las hubiera o, explicando el motivo por el cual en ese momento no es posible satisfacer su necesidad.

Es útil que el personal que asiste al enfermo hospitalizado adopte una actitud comprensiva, dialogante y abierta, acogedora, sin autoritarismo, debemos brindar seguridad y confianza. Con ello minimizaremos conductas imprevistas que requieran atención de urgencia ante las cuales, no podríamos seguir las recomendaciones brindadas por los organismos sanitarios por la celeridad de la actuación (como evitar contacto físico estrecho), siendo esto un riesgo de contagio para los profesionales

Atención especial en Salud Mental
La mayoría de las unidades de salud mental son salas cerradas en las que los pacientes están en contacto constante unos con otros. Con el aislamiento por coronavirus, no pueden salir a la calle, no pueden entrar a verlos, no pueden realizar demandas a familiares o amigos: comida, revistas, música… ¡No pueden salir a fumar! Debemos, en la medida de lo posible facilitar alternativas para el entretenimiento.

Entendemos que aplicar en tu trabajo muchas de las cosas que hemos explicado puede no resultar sencillo. Es normal, manejar situaciones delicadas requiere práctica y entrenamiento, por eso en EVO Training Institute impartimos talleres y cursos en los que los profesionales aprenden a gestionar con seguridad episodios de agitación a través de la práctica y en función del contexto en el que ellos suelen desenvolverse en su día a día. Puedes consultar nuestros programas y cursos en esta web y contactarnos si deseas una formación de este tipo adaptada a tu institución.

Видео Gestión de emociones de un paciente hospitalizado para prevenir el uso de contenciones mecánicas канала EVO Training
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
7 мая 2020 г. 20:53:24
00:04:38
Яндекс.Метрика