Una viaje rápido a méxico teotihuacán que puedes encontrar amigo español
Los aztecas encontraron una inmensa ciudad abandonada en la cuenca de México. Fue tal su impresión que la llamaron Tollan-Teotihuacán, “allí donde los hombres se convierten en dioses”. Creyeron que había sido construida por gigantes y crearon el mito de que en ella se habían reunido los dioses para asegurar la existencia del mundo.
La historia de esta ciudad era ya leyenda cuando, el 7 de julio de 1520, Hernán Cortés y sus hombres pasaron entre sus ruinas durante la conquista de México. Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1987, Teotihuacán está situada en un amplio valle del Altiplano Central mexicano, a poco más de 50 km al norte de la capital.
La cantidad y calidad de sus monumentos convierten esta zona arqueológica en la más importante del centro del país. Con gran probabilidad, los teotihuacanos y pueblos circundantes consideraron la gran ciudad en su momento –también lo harían los aztecas después– como la metrópoli religiosa de su mundo. Aún hoy, los descendientes del gran Moctezuma, el emperador azteca, peregrinan cada año hasta ella.
El origen de Teotihuacán es un misterio que los investigadores tratan de resolver con nuevos descubrimientos. Evidencias arqueológicas indican que hacia 800 a. C. el valle de Teotihuacán estaba poblado por pequeñas aldeas agrícolas que con el tiempo empezaron a explotar las minas de obsidiana de la zona.
Ya en 200 a. C. puede hablarse de una primera ciudad, con más de siete mil habitantes y unos 6 km2 de superficie, dedicada al comercio de esta roca volcánica. Diversos factores pudieron influir en su ubicación: la cercanía de las minas, la existencia de manantiales, la posición privilegiada del valle en la ruta de acceso a la costa y la proximidad de un sistema lacustre propicio para la agricultura.
En poco tiempo Teotihuacán debió de convertirse en un importante centro religioso y de peregrinaciones, y se cree que conformaba la capital de un estado.
A caballo entre el antes y el después de nuestra era se perfilaron los cimientos de su conjunto ceremonial, formado en un primer momento por dos grandes pirámides –la del Sol y la de la Luna–, y se trazó el eje alrededor del cual iría creciendo la ciudad, la calzada de los Muertos.
La pirámide del Sol es la estructura más grande y más antigua. Este edificio, levantado hacia 200 a. C. y que llegó a superar los 75 metros de altura, fue el primero en ser excavado. Lo hizo el arqueólogo mexicano Carlos de Sigüenza y Góngora a finales del siglo XVII. Pero hubo que esperar a finales del XIX para que se descubriera la cueva que recorre parte de su subsuelo.
Poco antes, el arqueólogo Antonio García Cubas había desvelado un túnel en la otra gran pirámide, la de la Luna. Estos y otros hallazgos dieron pie a especular sobre la importancia que tuvieron los cultos sagrados en las cuevas teotihuacanas. Es probable que la red laberíntica de túneles y cuevas sobre la que se levantó la ciudad albergara un mundo en que se celebraban ritos funerarios y de propiciación de la fertilidad.
El descubrimiento de restos fósiles y la constante representación de Tláloc, divinidad de la lluvia, así lo atestiguan. Este sistema subterráneo llevó a gran parte de las civilizaciones posteriores a pensar que los orígenes de la ciudad estribaban en pobladores que salían del interior de la tierra. Los expertos creen que para los teotihuacanos esta red de laberintos era otra de las formas de otorgar al entorno un significado religioso, vinculado a la naturaleza. Prueba de ello es también la situación de los templos, siempre tras un volcán, adaptándose a la geografía.
Toda la ciudad se llena de pinturas y esculturas que representan las deidades, entre ellas Huehuetéotl, dios del fuego, el mencionado Tláloc, Chalchiuhlicue, diosa del agua, y Quetzalpapálotl, la mariposa divina, todos ellos términos náhuatl que conocemos a través de los aztecas. Al igual que otras antiguas culturas, como la egipcia, la griega o la mesopotámica, Teotihuacán creó un elenco de divinidades que bajo diferentes nombres serían veneradas posteriormente por otros pueblos. #mexico #mexicanoseneuropa #viajar #semanasanta2025
Видео Una viaje rápido a méxico teotihuacán que puedes encontrar amigo español канала deaquipaya
La historia de esta ciudad era ya leyenda cuando, el 7 de julio de 1520, Hernán Cortés y sus hombres pasaron entre sus ruinas durante la conquista de México. Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1987, Teotihuacán está situada en un amplio valle del Altiplano Central mexicano, a poco más de 50 km al norte de la capital.
La cantidad y calidad de sus monumentos convierten esta zona arqueológica en la más importante del centro del país. Con gran probabilidad, los teotihuacanos y pueblos circundantes consideraron la gran ciudad en su momento –también lo harían los aztecas después– como la metrópoli religiosa de su mundo. Aún hoy, los descendientes del gran Moctezuma, el emperador azteca, peregrinan cada año hasta ella.
El origen de Teotihuacán es un misterio que los investigadores tratan de resolver con nuevos descubrimientos. Evidencias arqueológicas indican que hacia 800 a. C. el valle de Teotihuacán estaba poblado por pequeñas aldeas agrícolas que con el tiempo empezaron a explotar las minas de obsidiana de la zona.
Ya en 200 a. C. puede hablarse de una primera ciudad, con más de siete mil habitantes y unos 6 km2 de superficie, dedicada al comercio de esta roca volcánica. Diversos factores pudieron influir en su ubicación: la cercanía de las minas, la existencia de manantiales, la posición privilegiada del valle en la ruta de acceso a la costa y la proximidad de un sistema lacustre propicio para la agricultura.
En poco tiempo Teotihuacán debió de convertirse en un importante centro religioso y de peregrinaciones, y se cree que conformaba la capital de un estado.
A caballo entre el antes y el después de nuestra era se perfilaron los cimientos de su conjunto ceremonial, formado en un primer momento por dos grandes pirámides –la del Sol y la de la Luna–, y se trazó el eje alrededor del cual iría creciendo la ciudad, la calzada de los Muertos.
La pirámide del Sol es la estructura más grande y más antigua. Este edificio, levantado hacia 200 a. C. y que llegó a superar los 75 metros de altura, fue el primero en ser excavado. Lo hizo el arqueólogo mexicano Carlos de Sigüenza y Góngora a finales del siglo XVII. Pero hubo que esperar a finales del XIX para que se descubriera la cueva que recorre parte de su subsuelo.
Poco antes, el arqueólogo Antonio García Cubas había desvelado un túnel en la otra gran pirámide, la de la Luna. Estos y otros hallazgos dieron pie a especular sobre la importancia que tuvieron los cultos sagrados en las cuevas teotihuacanas. Es probable que la red laberíntica de túneles y cuevas sobre la que se levantó la ciudad albergara un mundo en que se celebraban ritos funerarios y de propiciación de la fertilidad.
El descubrimiento de restos fósiles y la constante representación de Tláloc, divinidad de la lluvia, así lo atestiguan. Este sistema subterráneo llevó a gran parte de las civilizaciones posteriores a pensar que los orígenes de la ciudad estribaban en pobladores que salían del interior de la tierra. Los expertos creen que para los teotihuacanos esta red de laberintos era otra de las formas de otorgar al entorno un significado religioso, vinculado a la naturaleza. Prueba de ello es también la situación de los templos, siempre tras un volcán, adaptándose a la geografía.
Toda la ciudad se llena de pinturas y esculturas que representan las deidades, entre ellas Huehuetéotl, dios del fuego, el mencionado Tláloc, Chalchiuhlicue, diosa del agua, y Quetzalpapálotl, la mariposa divina, todos ellos términos náhuatl que conocemos a través de los aztecas. Al igual que otras antiguas culturas, como la egipcia, la griega o la mesopotámica, Teotihuacán creó un elenco de divinidades que bajo diferentes nombres serían veneradas posteriormente por otros pueblos. #mexico #mexicanoseneuropa #viajar #semanasanta2025
Видео Una viaje rápido a méxico teotihuacán que puedes encontrar amigo español канала deaquipaya
viajando a mexico zona arqueoligica de mexico españoles en mexico comida mexicana vacaciones en mexico visitando mexico que hacer en mexico turismo en mexico viaje de negocios en mexico tequila mexicano europeos en mexico conociendo la cultura mexicana leyendas en mexico bebidas mexicanas restaurantes mexicanos en madrid comida mexicana en madrid mexicanos en madrid mexicanos en españa mexicanos en barcelona restaurantes mexicanos en españa mexa
Комментарии отсутствуют
Информация о видео
16 апреля 2025 г. 22:37:52
00:12:06
Другие видео канала