Загрузка страницы

PALENQUE UNO

La primera visita de un europeo a la ciudad fue la de Fray Pedro Lorenzo de la Nada en 1567. En aquel entonces la región era conocida por el pueblo Chol como Otolum, o "Tierra de Casas Fuertes"; por lo cual el fraile lo tradujo como Palenque (palabra proveniente del catalán palenc) que significa "Fortificación".
EL TEMPLO DE LA CALAVERA o TEMPLO XII.
Al entrar a la zona arqueológica de Palenque el primer edificio piramidal (derecha) que se ve es ¨El Templo de la Calavera¨, no hay mucho escrito sobre él, sin embargo llama la atención su localización al ser el primer impacto visual que se recibe en la visita al importante lugar.
El Templo de la Calavera debe su nombre al mascarón en relieve de estuco que se encuentra en su fachada, mismo que tiene la representación del cráneo de un conejo; esta cabeza descarnada se utilizó como el glifo emblema de la ciudad, del reino o de la dinastía local, lo cual se ha leído como B'aak "Hueso".
TUMBA DE LA REINA ROJA.
La estructura no conserva la crestería, cubierta y templo sobre el basamento, el cual consta de seis cuerpos; los dos primeros son escalinatas a todo lo ancho del edificio y los cuatro restantes presentan un núcleo expuesto, conformado por piedras sueltas.
Se ubica en la parte sur de la Plaza Central, junto al Templo de las Inscripciones. En la escalinata, a la altura del entrepiso del primer cuerpo, se localizó un acceso a un templo interior, donde se descubrió la tumba de la Reina Roja es llamado así debido a que en su interior fue hallada una cámara funeraria con los restos de una mujer perteneciente a la clase alta de Palenque. Al ser depositada en su sepulcro, el cuerpo fue cubierto con cinabrio, el mineral que le dio el tono rojizo a los restos de la reina.
TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES.
Es uno de los recintos más impresionantes de Palenque, ya que dentro de el fue hecho uno de los descubrimientos más importantes de la arqueología: el hallazgo de la tumba del gobernante Pakal II, el líder que impulsó el esplendor de Palenque.
Se trata de un templo sobre una pirámide escalonada. Tiene este nombre por tres tableros de roca con inscripciones jeroglíficas, que se encuentran dentro del templo. Los jeroglíficos detallan la historia de la dinastía regente en la ciudad, y los hechos de Pakal el Grande. La estructura está decorada con relieves hechos en estuco. En el interior del templo, una baldosa cubría la escalinata que descendía dentro de la pirámide, que en dos tramos, llegaba a la cripta funeraria de Pakal.
EL CONJUNTO DE LAS CRUCES.
Formado por el Templo de la Cruz, el Templo del Sol, el Templo de la Cruz Foliada. Se trata de un conjunto de templos sobre pirámides escalonadas, cada uno con elaborados relieves en su interior. Los templos conmemoran el ascenso al trono del señor Chan Bahlum II, tras la muerte de Pakal el Grande, y muestran al nuevo señor recibiendo la grandeza de manos de su predecesor.
TEMPLO DEL SOL.
Una Estructura Piramidal de tres cuerpos sirve como base a este Templo. En su interior se encuentra un adoratorio con el Tablero del Sol, que conmemora entre otros eventos el nacimiento (635 d. C.) y la ascensión al trono (654 d.C.) del Señor Serpiente - Jaguar II.
Está situado al lado oeste de la Plaza del Sol, con la entrada hacia el Este, es el Templo mejor conservado de la zona. Tiene como basamento una pequeña pirámide de cuatro cuerpos con escalinata hacia la plaza, el Templo posee una crestería de más de cuatro metros de altura lo que da al edificio una altura total de 19 metros
TEMPLO DE LA CRUZ.
Está asociado con la casa azul y representa el plano mítico donde nació la deidad Gobernante, Chaak ó GI de la triada de Palenque, El Dios GI está relacionado con el nivel superior, el Celeste. Las cruces a las que aluden los nombres de los templos, son en realidad representaciones del árbol de la creación que se encuentra en el centro del mundo, de acuerdo a la mitología maya.
TEMPLO DE LA CRUZ FOLIADA.
Es una pirámide alta y estrecha rematada por un templo con una elaborada crestería de piedra. Ha perdido su fachada, y solo la segunda crujía se conserva completa. La porción frontal del edificio se ha perdido de manera que parte de la bóveda está completamente expuesta. La cruz a la que alude el nombre es en realidad la representación del árbol de la creación que se encuentra en el centro del mundo, de acuerdo a la mitología maya.

Видео PALENQUE UNO канала Arquetipo Prehispánico
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
14 сентября 2021 г. 23:22:50
00:10:08
Яндекс.Метрика