Загрузка страницы

Cultivo de Arveja, Guisante o Chícharos en Sonsón Antioquia - TvAgro por Juan Gonzalo Angel

Twitter @juangangel

Descripción del programa: La arveja o guisante es un cultivo de tradición en el municipio de Sonsón el cual ha sido fuente de ingreso para los pequeños productores durante varias generaciones.

Sinopsis: A las plantas con flores en las cuales se forma una vaina como fruto y en su interior poseen semillas son conocidas como leguminosas; existen casi 20,000 especies en el planeta, se emplea principalmente en la alimentación humana por su alto contenido de proteínas, conoceremos como la arveja a sido un cultivo de tradición y muy importante para un municipio.

La arveja (Pisum sativum, L.) es una planta leguminosa de la familia Fabaceae, domesticada por el hombre desde tiempos muy antiguos, según hallazgos arqueológicos realizados en Tailandia, Irak y Suiza que datan entre 10.000 y 3.000 años antes de Cristo.

La arveja es un alimento que brinda excelentes propiedades nutricionales por sus aportes de proteínas, carbohidratos, fibra y vitaminas A, B y C; cuando se consume fresca o refrigerada, suministra tiamina y hierro. La fibra de la arveja es soluble en agua, promueve el buen funcionamiento intestinal y ayuda a eliminar las grasas saturadas. Además, la arveja proporciona energía que hace permanecer más tiempo la glucosa en la sangre. En su estado fresco, es tal vez el vegetal más rico en tiamina (vitamina B1), esencial para la producción de energía, la función nerviosa y el metabolismo de los carbohidratos. Se consume fresca o verde y también en grano seco.

En Colombia el cultivo de esta leguminosa es el segundo en importancia después del fríjol, existiendo dos sistemas de producción; el primero y de mayor cobertura es el tutorado para la producción de arveja en vaina o verde y el segundo, el rastrero sin tutorado, especialmente para la producción de semilla. Por otra parte, en el país la totalidad de la producción de arveja se destina al consumo fresco como hortaliza, mientras que para el consumo en grano seco esta es abastecida por importaciones provenientes principalmente de Canadá (Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, Fenalce, 2010).

Según la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA, 2014) del DANE, durante el año 2013 se cultivaron en Colombia 34.441 hectáreas, de las cuales se cosecharon 22.896 hectáreas, arrojando una producción de 100.451 toneladas. El departamento de Nariño fue el mayor productor, con 57.116 toneladas, seguido en menor proporción por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Tolima.

En el presente artículo se adelantará una descripción de las variedades de arveja cultivadas en Colombia, las condiciones agroecológicas para el cultivo y el proceso productivo, teniendo en cuenta las diferentes etapas como: establecimiento y manejo del cultivo, cosecha y poscosecha.

Variedades de arveja cultivas en Colombia

Las variedades más sembradas en el país son: Santa Isabel, Piquinegra, Guatecana, Sindamanoy, Obonuco San Isidro, Obonuco Andina, ICA-Tominé, Alcalá y Sureña, entre otras. En Nariño, además, se siembran algunas variedades de tipo determinado como Lojanita, Cobri y Santa Cecilia (Fenalce, 2010).

Fuente https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos31_mar_2015.pdf

Juan Gonzalo Angel Restrepo
www.tvagro.tv

Видео Cultivo de Arveja, Guisante o Chícharos en Sonsón Antioquia - TvAgro por Juan Gonzalo Angel канала TvAgro
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
26 июня 2018 г. 5:45:02
00:21:43
Яндекс.Метрика