Загрузка страницы

La crisis de 1929

↘ Suscríbete a nuestro nuevo canal ↙
✔ https://www.youtube.com/channel/UC2T6NU6-JLWzAzaGdqvNyzA Hoy en Tiempos Modernos analizamos el crack del 29 con el historiador Fernando Paz.

En octubre de 1929 estalló una crisis económica que iba a tener repercusiones decisivas en la historia mundial. El crack bursátil de 1929 en los Estados Unidos trajo el primer gran colapso del capitalismo financiero y sus consecuencias se extenderían por todas partes.

Durante los años 20, los Estados Unidos se habían consagrado como potencia económica. El sistema fomentaba el consumo, este aumento de la demanda favorecía extraordinariamente el desarrollo industrial, y la expansión industrial, a su vez, se reflejaba en la bolsa y en la compra de acciones. El mercado de valores alcanzó una dimensión enorme. Sin embargo, una concatenación de factores poco previsible iba a hacer que la burbuja estallara. Por una parte, Europa comenzaba a recuperar su producción después de los estragos de la guerra, de manera que los EEUU perdieron cuota de mercado, pues Europa necesitaba cada vez menos los productos americanos. Por otra, el mercado interior americano acumulaba ya excedentes de producción, excedentes que aún fueron mayores al perder mercado exterior. Con los mercados internos saturados, los precios bajaron tanto en el sector agrario como en el industrial. Pero también bajó el consumo, porque el descenso de la producción había empezado a dejar a mucha gente en paro. Al bajar los precios y el consumo al mismo tiempo, las acciones de las empresas que cotizaban en la bolsa de Wall Street perdieron rápidamente valor. Y al perder valor, el público se lanzó a venderlas a toda prisa. El martes 29 de octubre, el llamado “martes negro”, se vendieron entre 13 y 16 millones de acciones.

El problema, naturalmente, era que no había dinero en circulación para pagar todas esas ventas. Miles de personas lo perdieron absolutamente todo. Numerosos bancos tuvieron que cerrar porque no pudieron recuperar sus préstamos. Sin capital, también innumerables industrias tuvieron que cerrar. Más de 15 millones de personas se quedaron sin empleo en los Estados Unidos. Con la economía norteamericana colapsada, el resto del mercado internacional empezó a resentirse a su vez: los bancos estadounidenses retiraron sus capitales repartidos por todo el mundo, lo cual afectó gravemente a todos los países que operaban sobre ese dinero. En el caso de Alemania, que dependía abundantemente de ese capital, las consecuencias fueron desastrosas.

El crack de 1929 fue la primera gran crisis del libre comercio. En una época en la que también estaban quebrando las instituciones parlamentarias, las consecuencias políticas fueron determinantes: el liberalismo se colapsaba y en su

lugar emergían políticas proteccionistas y de autoridad. Desde entonces la sombra de las “burbujas” no ha dejado de acompañar al sistema capitalista.

Видео La crisis de 1929 канала Intereconomiatube
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
24 июня 2017 г. 1:00:02
00:14:07
Яндекс.Метрика