Загрузка страницы

Tapetusa, una historia paisa- Guarne [HD]

No dude en activar el modo 720p
I own nothing on this video or project, all rights reserved to its owner.
Ninguna parte de este contenido es de mi autoría, todos los derechos son de su(s) propietario(s).

Video realizado por estudiantes de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia sobre el licor artesanal llamado "Tapetusa" en el municipio de Guarne.
Canción intro es autoría de Teódolo Ospina (QEPD)

INFO:
"La tapetusa o el tapetusa- el uso ha hecho ambiguo este nombre, si bien es cierto que en el pueblo predomina la forma femenina y en los despachos oficiales la masculina, es un aguardiente de fabricación casera y montañesa, obtenido por la destilación de melazas fermentadas de cereales azucarados y otros ingredientes diversos. Es incoloro o ligeramente enturbiado, transparente y débil. Algunos lo sacan con tal arte, tienen tan "buena mano", que casi llega a confundirse con el que alambica el Gobierno en transparencia, sabor y peso.

Se destila en las casas y en los montes. Generalmente la fermentación se hace en las montañas y hoces enmalezadas, y la cocción en pequeños ranchos. Pero ocurre también que el proceso destilatorio suele realizarse íntegramente en los rastrojos de difícil acceso.

La tapetusa embriaga como toda bebida alcohólica destilada o no destilada, de la cual se abuse golosamente. Por esta circunstancia y por debajo precio, provoca el apetito, de alcohólicos, ebrios y borrachines de bajo nivel, de ahí que tenga gran demanda en el mercado clandestino y que compitan ventajosamente con los aguardientes que produce el Estado.
Por competir en tal forma con las rentas departamentales, es perseguida por las autoridades competentes, y sus fabricantes, intermediarios o consumidores. Sancionados de conformidad con las ordenanzas del Departamento.

Su nombre se debe a que en los primeros tiempos de la bebida se tapaban los frascos y botellas con una tusa. Al pronto se vio el doble inconveniente de semejante tapa, la poca seguridad de boca de las vasijas y el peligro de ser delatado el portador, ya que todo se impregnaba de su olor característico. De tiempo atrás se han venido utilizando el corcho y el metal, y los mismo envases de las rentas de Antioquia. También se le la llamado tradicionalmente sabanero, mataburro, tornillo y últimamente Guarnisky.

Además de la nocividad propia del alcohol, el tapetusa adolece de otra más cuál es la falta de higiene que se observa en su elaboración. Con efecto, descontadas las naturales excepciones, la mayoría de los tapetuseros utilizan químicos en la elaboración de la bebida. Las vasijas de melaza permanecen varios días en los rastrojos destapadas o a medio tapar con malezas, y por eso es frecuente encontrar en ellas toda clase de insectos y hasta pequeños reptiles. Los bichos son retirados, claro está, pero el líquido se utiliza todo para la decocción.

Dos ollas grandes de barro, más altas que ventrudas; un artefacto de arcilla o de metal- "el mico"-, de dos piezas desiguales completamente unidas por el cuello, con tabique interno divisorio agujerado en dos partes, y un tubito exterior de poco más o menos centímetros, colocado en el tercio superior; una pailita de cobre o aluminio; un tubo delgado de guadua o cañabrava- "la flauta"- de un metro de largo a lo sumo; unas cuantas botellas para envasar: He aquí los utensilios para procesar la tapetusa."

Texto tomado del libro "GUARNE, Real de Minas" de HORACIO SÁNCHEZ.

Видео Tapetusa, una historia paisa- Guarne [HD] канала ODIOELREGGAETON1
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
28 июня 2012 г. 2:32:43
00:15:11
Яндекс.Метрика