Загрузка страницы

CÓMO VESTIAN NUESTRAS BISABUELAS. LA MODA 1800-1920

Puedes compartir nuestros videos: https://www.youtube.com/channel/UCg6Ob_Feu2_QRUAFkYl0ZkQ

Si quieres colaborar con una pequeña aportación para el mantenimiento del canal: https://es.tipeee.com/barcelona-memory.

En 1860 Londres ya prohibió subir al tranvía a las señoras con miriñaque porque no cabían por la puerta y ocupaban demasiado .

Se dieron muchos casos de mujeres quemadas por el incendio de sus faldas al pasar cerca de la chimenea o del brasero, como le ocurrió Cecilia, la esposa de Eduardo Conde, el propietario de los almacenes El Siglo.

De los pequeños talleres se pasó a pequeñas y grandes industrias que empezaron a producir telas en serie a bajo precio con una gran variedad de coloridos.... ! gracias a la máquina de vapor inventada en Inglaterra.

El Vapor Bonaplata fue la primera gran fábrica que abarató los costes y vendió tejidos a bajo precio y con el hiper desarrollo de la industria textil nacieron nuevos oficios y comercios especializados: camiserías, sombrererías, zapaterías, paragüerías como BRUNO CUADROS y mercerías que tenían todo tipo de telas y complementos. En el centro de la ciudad estaban las mejores sastrerías: XANCÓ, BELL, SANTAEULALIA, GONZALO COMELLA, EL INDIO o la COTILLERÍA SERRA.... Estaban especializadas en camisas la casa BONET y la FLOTATS.

A principios del siglo XX la alta costura de París copaba la moda europea. El taller Jacques Doucet. era el Vaticano de la moda. Recomendaba un traje o vestido para cada ocasión: para pasear por la mañana un conjunto matinée, para ir al teatro o al Liceo debía vestirse de soirée.

Triunfaba la figura femenina en forma de S, la “mujer flor” de largos vestidos y sombreros adornados con encajes y plumas.

Paul Poiret, jefe de taller de Doucet, eclipsó a su patrón. Alérgico a la uniformidad, pensaba que las mujeres verdaderamente elegantes eran las que creaban moda, no las que la seguían. El corsé era muy anticuado para el nuevo siglo...

Si el caballero quería dar una buena impresión y se lo podía permitir debía llevar levita durante el día y frac por las noches. Los sastres más reclamados eran el “Taller del Cid” en la calle Aviñò esquina con calle Fernando y “La tijera de Oro” de la calle Pañería.

Las mejores camisas las tenías en “Morell” , en “La Guisonense” de la calle Hospital o en la “Casa New England” de Rambla Catalunya número 10.

En Barcelona había no menos de 300 modistas con cierto renombre. Las más reconocidas, cada vez que volvían de París anunciaban la llegada de una nueva colección a Barcelona

Las señoras del Paseo de Gràcia visitaban a María Molist, Madame Lebrún o Joana Valls para encargarles los modelitos. Las hermanas Montagne incluso ponían su etiqueta, signo de exclusividad, elegancia y distinción.

Las señoras “comme il faut” iban a bailar a la Maison Dorée con sus sofisticados vestidos oscuros, largos y con bordados.

Sus hijas adoran la simplicidad, no tenían edad para demostrar nada más que juventud, desenfado y diversión. Eran los tiempos del charlestón.

FUREST o SANTAEULALIA (1843) ofrecían máxima calidad. Las prendas estaban hechas a medida, es decir, eran más caras... Ésta última hizo los primeros desfiles de moda en Barcelona.

Aunque no era tan “chic” las jóvenes, preferían comprar sus vestidos hechos en serie en “EL DIQUE FLOTANTE, a CAN JORBA o en los almacenes EL SIGLO que repartía sus catálogos por diestro y siniestro. Más baratos eran CASA VILARDELL, ALMACENES CAPITOL o EL AGUILA

Con la I Guerra Mundial convirtió a la neutral España y, especialmente Cataluña, en proveedora de vestimenta para las tropas en conflicto. Las mujeres se incorporaron al mundo laboral vistieron pantalones de trabajo en la fábrica. Se impusieron los vestidos ajustados !!! sin corsé (1914) y por primera vez se ponían el sujetador recién inventado en Estados Unidos.

El bajo del vestido se elevó... y se empezaron a ver por primera vez los zapatos!!.Aparecieron en el mundo laboral las dependientas, las mecanógrafas, o las telefonistas...que preferían los mocasines, por prácticos y cómodos. a los viejos zapatos con cordones. Para los festivos también prefieren los nuevos zapatos de salón sin cordones...

La jovencita moderna quiere mostrarse bella y femenina pero a la vez activa, deportista, desenfadada y cómoda. Los vestidos negros de sus abuelas murieron con ellas.

En los años 20 a las chicas más modernas se la llaman “Flappers”. Lo moderno son los vestidos de tubo , los jerseis de punto hechos a mano, las faldas más cortas para mostrar las medias y los tobillos , los collares largos... y complementos como las estolas de marabú o largos collares de perlas . Cocó Chanel marcaba el compás de la moda.

Para ir a bailar charlestón los domingos se prefieren los vestidos de seda, raso o muselina con grandes escotes en la espalda y peinados con ondas tipo Bob, un corte recto que se extiende hasta la altura de la mandíbula, generalmente con flequillo..o a lo garçonne de clara influencia masculina.

Видео CÓMO VESTIAN NUESTRAS BISABUELAS. LA MODA 1800-1920 канала Barcelona Memory
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
12 декабря 2020 г. 15:31:53
00:11:45
Яндекс.Метрика