Загрузка страницы

ANDAHUAYLAS MAYU

CARTA A LOS ESTUDIANTES
¨Andahuaylas mayu rayku”
Lima, 28 de enero del 2022
Queridos estudiante de las Universidades Católica y José María Arguedas:
Gracias por dedicar sus horas juveniles, sus estudios e investigaciones y su preocupación por nuestro río de Andahuaylas, que está enfermo. Que nuestros Apus los iluminen, que las rigurosas lecciones de sus maestros sean el acicate para sus epifanías.
Que sus logros y proyectos sean metáforas para el encuentro de los dos mundos; el Perú oficial y el andino. Que sus propuestas sean la creación de espacios de alegría en torno del río, de reencuentro de los seres humanos con su río, con su árbol, sus sauces llorones, sus renacuajos y sus piedras; donde los niños jueguen con aguas cantarinas y cristalinas, los jóvenes mojen sus pies con idilios y romances, donde el trabajador encuentre un oasis para atenuar sus afanes y sus anhelos, las madres se carguen de energías y sabidurías, los ancianos recorran sus orillas y sus recuerdos. Espacios donde el pueblo pueda nutrirse en cuerpo y alma y sea referente para otros pueblos andinos.

Tarea difícil, pero no imposible cuando se ama, y el amor es posible cuando se conoce, ustedes están en ese camino. De todo corazón les pido, descubran el alma de los seres humanos del Valle del Chumbao; además de los conocimientos físicos y químicos de este río, así tendrán el EUREKA, para hacer de cada una de vuestras propuestas, obras fecundas, trascendentes y sublimes.

Provenimos de una cultura milenaria rica en convivencia con la naturaleza, aquella que anima y da vida a la piedra, a la quinua de mil colores, a la calandria y deidad a las aguas y a su río. La manera de entrar directamente a este mundo andino es leyendo a José María Arguedas, su lectura nutre y cambia, porque abre la mirada hasta los andes y a ríos profundos. "Los Ríos profundos" su obra magistral de expresión y conocimiento del Perú andino, es "Un canto del sumbayllu y un huayno de 300 páginas" que debe ser leído.

Me despido con este testimonio musical, recopilado por José María Arguedas, es un canto al rio, a ese ser que debe ser amado, así como se ama al hombre o la mujer amada; o a una hierba buena del campo. Está en quechua, idioma de la ternura, para hacerla inmortal y recuperar el tiempo prohibido en nuestra historia, por considerarlo: idioma de atraso y subdesarrollo; cuando, por el contrario, como lengua milenaria, guarda la riqueza metafórica y testimonial de sus sabidurías.

El canto ha sido preparado para esta ocasión y para ustedes; con subtítulos en español, para los que aún no saben el quechua. Cantamos, para celebrar con alegría, como se hace en el ande; ESTA FIESTA ACADEMICA, de amor colectivo y gratuito para el cuidado de nuestro río, en este GRAN AYNI.
¡GRACIAS TOTALES! Sean fecundos así serán felices....
Para todos ustedes con cariño y gratitud, el canto de nuestro amauta, a nuestro peculiar estilo.
YUNTA-MASIKICHIK
Ruth Alarcón Guzmán

Видео ANDAHUAYLAS MAYU канала Ruth Alarcon
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
2 февраля 2022 г. 22:43:19
00:03:01
Яндекс.Метрика