Загрузка страницы

Lope de Vega: Vida y Obra

#literatura #teatro #poesía
Cuando murió, sus honras fúnebres duraron nueve días. Todo Madrid acudió al entierro de quien era, en palabras de Cervantes “monstruo de Naturaleza”, el escritor más famoso de su tiempo y el más prolífico que nunca vio la literatura en castellano. Todo en su vida es desmedido: el arte y la persona, el arrepentimiento y el pecado, el amor y el odio. Nos referimos a Lope de Vega, apodado el Fénix de los ingenios
Lope de Vega Carpio​ vino al mundo en el año de 1562, en Madrid, recién estrenada capital del imperio hispano. Su linaje era humilde, aunque hidalgo, pues su padre era un bordador que se había asentado en la villa procedente de las montañas santanderinas. Poco sabemos de su infancia, aunque según su biógrafo Pérez de Montalbán estudió con el maestro Vicente Espinel y en la más tierna infancia ya daba muestras de su superioridad intelectual, leyendo con tan solo cinco años el latín y el castellano. También estuvo un tiempo en Sevilla, bajo la tutela de su tío Miguel del Carpio, inquisidor en la capital andaluza. Estudiaría después en el famoso colegio imperial de los Jesuitas y posiblemente cursó estudios, aunque sin terminarlos nunca, en Alcalá de Henares y Salamanca.

Lope recibió una gran formación en gramática y retórica, y conoció las lenguas clásicas. Seguramente se formó también en matemáticas, teología y astronomía en la Academia Real. Su inteligencia lo hizo tener mecenas que potenciaron su formación, como Jerónimo Manrique, obispo de Ávila.

La afición por la escritura de Lope surge en la más tierna infancia. Se cuenta que con tan sólo cuatro o cinco años, como no sabía escribir, daba su merienda en los recreos a los niños mayores para que estos le escribieran los versos que él les dictaba. Luego, afirma el propio poeta, que con edad de once años ya componía comedias.

En 1583 se enrola en la marina y combate en la batalla de la Isla Terceira, aunque la expedición sólo dura un par de meses, y Lope regresa a Madrid. No obstante, Lope volverá al ejército en 1588, alistándose en la famosa Armada Invencible, con la que se encaminó hacia Inglaterra para ser posteriormente derrotado en una de las batallas más trágicas de la historia de España.

Pero la vida y obra de Lope de Vega no se puede entender si no nos adentramos en su agitada vida amorosa, que comienza desde los inicios de su juventud. En 1580, el dramaturgo inicia una relación con María de Aragón, con la que tendrá su primera hija. María de Aragón parece relacionarse con la Marfisa de sus poemas. A esta le seguirá uno de sus grandes amores, Elena Osorio, que estaba ya casada, y es identificada en sus obras como Filis. Lope mantenía relaciones con ella y a cambio escribía comedias para su padre, que era el famoso director teatral Jerónimo Velázquez. Elena entabló en 1587 otra relación amorosa, parece que por interés, con el sobrino del cardenal Granvela, lo que provocó el ataque de Lope de Vega a ella y a su familia, y que el poeta fuera demandado y encarcelado, para posteriormente ser enviado al destierro por dos años de Castilla y ocho de la Corte.

En 1588 Lope rapta, con su consentimiento, a Isabel de Alderete, con quien después de volver de la guerra contra Inglaterra se instalará en Valencia, lugar fundamental para su influencia literaria, formando allí la famosa Academia de los nocturnos.

Cumplido el destierro, Lope se muda con Isabel a Toledo, donde trabajará para el Duque de Alba o al marqués de Malpica. En 1594 Lope se queda viudo, pues muere Isabel de Alderete.

Cumplido los 8 años del destierro de la Corte, Lope vuelve en 1595 a Madrid, donde mantuvo una relación con Antonia Trillo, pero seguiría viajando a Toledo, donde, entre otras muchas, estaba su amante preferida Micaela de Luján, mujer casada, de la que se dice que tuvo 5 hijos en un periodo que llegaría hasta 1608.

Hay que agregar que en 1598, Lope contrajo matrimonio con la hija de un carnicero adinerado, Juana de Guardo, de quien se comentaba que era bastante vulgar. El último amor del dramaturgo fue Marta Nevares,mujer casada, con quien Lope entabló una relación desde 1916.

Además de las citadas, son muchas más las mujeres que pasaron por los brazos de Lope, como se puede extraer de su epistolario.

Видео Lope de Vega: Vida y Obra канала El Edén de los Cínicos
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
28 января 2021 г. 15:15:10
00:16:10
Яндекс.Метрика