Загрузка страницы

PALOS DE LA FRONTERA - HUELVA

¡¡¡¡TIERRAAAA!!!!! Este es uno de los gritos más famosos de la historia de la Humanidad, que sobre él y su temática mucho nos tiene que contar Palos de la Frontera.

Con una población de 10.414 habitantes, el municipio de Palos de la Frontera está situado en la comarca de la Tierra Llana, enfrente de la capital de la provincia, Huelva, y a orillas del río Tinto.

Palos fue un pequeñísimo núcleo de población que subsistía de la pesca litoral y comercio marítimo. La historia de esta ciudad está íntimamente ligada a las labores marítimas y a los descubrimientos geográficos.

Sobre la procedencia del nombre “Palos”, varios autores sostienen que procede del latín “palus”, que significa “laguna” o “pantano” (no debemos olvidar las marismas y lagunas que existen en su término municipal, “Laguna primera de Palos”, la de “Las Madres” o el estero “Domingo Rubio”).

Palos de la Frontera (entonces Palos) nace, documentalmente hablando, a comienzos del siglo XIV, en 1.322, cuando Alfonso XI de Castilla la dona a Alonso Carro y Berenguela Gómez, su mujer. Pero el verdadero fundador de la villa de Palos fue Álvar Pérez de Guzmán. Juan I de Castilla le concedió las villas de Palos y Villalba, comenzando su repoblación dedicándose al cultivo del olivo y a exonerar de impuestos a las familias repobladoras.

Mucho protagonismo tuvieron los marinos palermos, expertos en navegaciones atlánticas, que lograron fama internacional, en la guerra entre Juana la Beltraneja (Portugal) e Isabel la Católica (Castilla); esta última se apoyó en los marinos palermos. Estamos hablando de entre 1.470 y 1.479. Por tanto, no fue al azar la elección de Palos como lugar escogido para el proyecto descubridor. Mucho se ha escrito y leído sobre esta parcela de la Historia Universal, y creemos que esto merece un capítulo aparte, con mucho más detenimiento.

En mayo de 1.642, el Concejo Municipal de Palos adoptó el nombre de Palos de la Frontera, durante la Guerra de Independencia de Portugal, y a raíz de pasar las tropas lusas del Guadiana al Tinto, y por apellidar a Palos después del lamentable error que ahora pasamos a relatar:
A mediados del siglo XVI los primeros cronistas de Indias, Gonzalo Fernández de Oviedo y Francisco López de Gómara, creyendo que Palos y Moguer era un solo pueblo, crearon el incorrecto e inexistente “Palos de Moguer”, que se extendió con gran velocidad, pasando a enciclopedias y manuales de estudio.

Otro gran hito histórico: el 22 de mayo de 1.926, a las 7,55 horas, salía del muelle de la Calzadilla, elevándose sobre el entorno de La Rábida, el “Plus Ultra”, primer hidroavión que cruzó el Océano Atlántico, aterrizando en Buenos Aires. La tripulación estaba compuesta por Ramón Franco, Ruíz de Alda, Juan Manuel Durán y Pablo Rada, y el fotógrafo.

Alfonso XIII aprovechó el regreso de la expedición para conceder a Palos de la Frontera el título de ciudad y a su Ayuntamiento el tratamiento de Excelentísimo.

Desde hace bastante tiempo la economía de Palos de la Frontera ha estado basada en la agricultura; hortalizas, triticale (mezcla entre trigo y centeno), melocotonero, olivar y, sobre todo fresa y fresón.

No debemos olvidar el turismo, no sólo los Lugares Colombinos, sino el de costa, basado en las playas de Julián, Morla y Mazagón, a lo largo de la extensión que va desde la Torre Arenillas hasta la del Oro, conocida también como la Costa de Castilla, gestionada por una Mancomunidad perteneciente a Moguer y Palos de la Frontera.

Además, en el término municipal se encuentra implantada una importante cantidad de fábricas e industrias, dedicadas a actividades como el refino de petróleo para la producción de combustibles; el almacenamiento y regasificación de gas natural licuado… toda una ciudad petroquímica.

Ríos de tinta necesitaremos para exponer el extensísimo patrimonio cultural de Palos de la Frontera (núcleo y término municipal): Iglesia gótico-mudéjar de san Jorge; la Fontanilla, con su templete mudéjar; todo el complejo de Lugares Colombinos de La Rábida y muchos etcéteras.

Cada último fin de semana de agosto se celebra en el paraje de La Rábida la romería en honor a la Virgen de los Milagros. Por tanto, estamos en plena romería. Felicidades a todos los palermos.

Eran las 4 de la tarde de la primera quincena de agosto. El Sr. Castro aguantó los 45 grados al sol para ayudarme a trasladar estas luminosas imágenes a nuestro vídeo de hoy. Vuelo caluroso y sestero.

Видео PALOS DE LA FRONTERA - HUELVA канала José Antonio Portero
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
28 августа 2016 г. 20:28:42
00:04:13
Яндекс.Метрика