Загрузка страницы

Fernando Carbonell - Emma Goldman: Palabra, misticismo y anarquía

Emma Goldman: Palabra, misticismo y anarquía
Conferencia ilustrada de Fernando Carbonell, profesor de filosofía
Taller de espiritualidad
http://tallerdeespiritualidad.es/

Martes 17 de noviembre de 2015

“La mezquindad separa y la libertad une. Seamos grandes y desprendidas y no olvidemos los asuntos vitales, agobiadas por las pequeñeces. Una idea verdaderamente justa de la relación entre los sexos no admitirá los conceptos de conquistador y conquistada; lo único importante es darse a si mismo sin límites para encontrarse más rico, más profundo y mejor. Solamente eso puede llenar el vacío y transformar la tragedia de la mujer emancipada en una alegría sin límites”
Emma Goldman

Emma Goldman (27 de junio de 1869 – 14 de mayo de 1940) fue una célebre anarquista de origen lituano conocida por sus escritos y manifiestos libertarios y feministas, además de ser la primera mujer que luchó en contra del reclutamiento militar obligatorio. Emigró a los Estados Unidos cuando contaba 16 años donde trabajó como obrera textil y se unió al movimiento libertario a consecuencia del motín de Haymarket. Llegó a ser líder del movimiento anarquista colaborando con el anarquista polaco Alexander Berkman. Por sus críticas al gobierno en numerosos discursos, es encarcelada en la ciudad de Nueva York en 1893 acusada de incitar a la rebelión. Al recuperar su libertad en 1894, viaja a Europa, donde fue conferenciante. Regresó a Estados Unidos donde siguió luchando por sus ideas. Entre 1906 y 1917 editó Mother Earth (Madre Tierra), revista anarquista de carácter mensual. Expuso sus convicciones pacifistas durante la I Guerra Mundial, criticando el conflicto por considerarlo un acto de imperialismo. Es juzgada y condenada junto con Berkman en 1917 por conspirar para violar las leyes sobre el servicio militar obligatorio de Estados Unidos. Encarcelados durante dos años, tuvieron que pagar una multa de 10.000 dólares. En 1919 se les deportó a la URSS. En la audiencia que juzgó su expulsión, J. Edgar Hoover, como presidente de la misma y futuro jefe del FBI, la calificó como una de las mujeres “más peligrosas de América”. Goldman había sido una ferviente admiradora del régimen soviético durante su fase inicial, pero durante sus dos años de estancia en Rusia no tardó en criticar duramente la política bolchevique, por lo que fue expulsada del país. Pasó una temporada en Gran Bretaña convirtiéndose en ciudadana británica al casarse con un minero galés en 1926. Colaboró con el gobierno republicano español en Londres y Madrid durante la Guerra Civil española (1936-1939). Entre sus obras cabe destacar Mi desilusión ante Rusia (1923), Anarquismo y otros ensayos (1911) y su autobiografía Viviendo mi vida (1931). Emma Goldman falleció el 14 de mayo de 1940 en Toronto y está enterrada en Chicago.

Organizado por la federación para la paz universal

Видео Fernando Carbonell - Emma Goldman: Palabra, misticismo y anarquía канала EspacioRonda
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
20 ноября 2015 г. 1:38:33
00:59:49
Яндекс.Метрика