Загрузка страницы

Oigan todos y todas-ANONYMOUS~Polychoral Baroque Music at Cuzco (Peru, Early 18th century)

Oigan todos y todas, villancico ANÓNIMO del Perú Virreinal (Siglos XVII e inicios del XVIII).

MÚSICA EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
Durante los tres largos siglos de dominio español, el proceso de la musica peruana se da de dos grandes vertientes de la cultura peruana: la andina y la española, de éstas, nacen los rasgos principales de la identidad nacional.

A mediados del siglo XVI, comienzan las primeras enseñanzas de música religiosa hacia los indios. Es en este momento en el cual los indios adoptan toda una nueva cultura extranjera, en este caso española, al comenzar a practicar la música enseñada por estos generalmente para las iglesias.

Era necesario hacer música que acompañase las ceremonias eclesiásticas, para ello debían tener los instrumentos necesarios, y ya que era poco práctico traer los instrumentos desde Europa se comenzaron a construir aquí. Es así como los indígenas comenzaron a construir órganos con ayuda de los españoles, quienes les enseñaron a confeccionarlos, creando de esta manera una Escuela de Organería del Cuzco. Pero los instrumentos usados en este período no solo fueron de origen español, sino que también con el tiempo se fueron incluyendo instrumentos andinos como la zampoña entre otros.

Este tipo de música se ve mucho más reflejado en las diferentes ceremonias religiosas de esta época en el Perú. Con la catequización de los Runakuna (término quechua para referirse a los hombres), la iglesia tenia seguidores a quien enseñarles este arte. Esto apoyo a ser más amena la llegada de cada virrey , ya que hizo que siempre se celebrara con el dispendio de carros de música y recargadas escenografías, tomándolo como una festividad.

En el año 1553, la fiesta del Corpus Christi empieza a ser festejada en la ciudad de Lima con el acompañamiento de danza y música festivas. Esta celebración estaba destinada a proclamar y aumentar la fe de la Iglesia Católica en las poblaciones indígenas del Perú. Estas ceremonias eran una manera indirecta de acercar a los indios a los nuevos valores, símbolos e imágenes religiosas que la iglesia pretendía inculcarles. En 1598, Antonio Ricardo publica “Símbolo Católico Indiano” en el cual el Sacerdote criollo de Huamanga, Gerónimo de Oré, consigna en los idiomas español y quechua siete cantos que entonaban los indios en su vida diaria. A partir de ello fue común en toda América las composiciones religiosas en idiomas vernáculos.

A comienzos del siglo XVII surge una de las obras más representativas de la música andina en el virreinato, esta es la famosa composición musical titulada “Hanac Pachap”. Se ha pensado que el origen de dicha obra fue compuesta por un indio; sin embargo, Pérez Bocanegra, Sacerdote de Andahuaylillas, se atribuye la autoría de la letra pero es probable que haya sido el autor de la música. En esta composición son encontradas metáforas acerca del amor y la naturaleza dándole un grado superior de importancia a los sentimientos de la cultura indígena de la época siendo mostrada de una manera muy bella por el autor. Fue así como el Hanac Pachap se convirtió en un símbolo culminante del proceso de aproximación entre las dos facetas de la cultura musical del Perú.

Otro tema importante dentro del aspecto cultural en el virreinato fueron las danzas. Estas fueron en los primeros años probablemente de origen español pero debieron haber adoptado características de indios, mestizos, mulatos y negros que le dieron esa particularidad que los hace reconocibles en nuestra historia. (historiadelamusicaenelperu.blogspot.mx/2010/04/la-musica-en-el-virreinato.html).

Obra extraída del álbum: Corpus Christi à Cusco
Interpreta: Ensemble Elyma, Schola Cantorum Cantate Domino
Dirige: Gabriel Garrido.
K617, fundation & france telecom.

Imágenes: "Las Cofradías de Santa Rosa y La Linda" (de la serie de Corpus Christi), escuela de Cuzco ca. 1675-80; óleo sobre tela; Museo de Arte Religioso, Arzobispado del Cusco, Perú.
Fuente: "Miradas comparadas en los Virreinatos de América". Ilona Katzew; Instituto Nacional de Antropología e Historia, Los Ángeles County Museum of Art (LACMA), CONACULTA.

Música Virreinal, Música Colonial, Latin American Music, Latin American Early Music, Colonial Music, Mexican Baroque, Baroque, Renaissance.

Видео Oigan todos y todas-ANONYMOUS~Polychoral Baroque Music at Cuzco (Peru, Early 18th century) канала Enrique Guerrero
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
23 февраля 2016 г. 6:27:36
00:04:00
Другие видео канала
Ausente del Alma- RAFAEL ANTONIO CASTELLANOS~Galant Music in Guatemala (18th century)Ausente del Alma- RAFAEL ANTONIO CASTELLANOS~Galant Music in Guatemala (18th century)Cinco Diferencias sobre Las Vacas-LUIS VENEGAS DE HENESTROSA/ANÓNIMO~ Spanish Music in the New WorldCinco Diferencias sobre Las Vacas-LUIS VENEGAS DE HENESTROSA/ANÓNIMO~ Spanish Music in the New WorldHymne No. 1- Sacred Music from the Jesuit Missions of the Guarani Indians (Paraguay, 18th Century)Hymne No. 1- Sacred Music from the Jesuit Missions of the Guarani Indians (Paraguay, 18th Century)Viendo cómo al niño cantan- ANTONIO RIPA~Spanish Baroque in Latin America (18th century)Viendo cómo al niño cantan- ANTONIO RIPA~Spanish Baroque in Latin America (18th century)Magnificat quarti toni-FRANCISCO LÓPEZ CAPILLAS~Music in New Spain (17th Century)Magnificat quarti toni-FRANCISCO LÓPEZ CAPILLAS~Music in New Spain (17th Century)Obra de lleno de 3° tono-DIEGO XARABA Y BRUNA~Keyboard Music in the LatinAmerican BaroqueObra de lleno de 3° tono-DIEGO XARABA Y BRUNA~Keyboard Music in the LatinAmerican BaroqueSon los sones de Organo (II) (1746)- MARTIN SCHMID~ Cuaderno para Teclado de ChiquitosSon los sones de Organo (II) (1746)- MARTIN SCHMID~ Cuaderno para Teclado de ChiquitosCREDO~Missa a 8 con violines, trompas y clarines- JOSÉ DE SAN JUAN (III)~Spanish Music in MexicoCREDO~Missa a 8 con violines, trompas y clarines- JOSÉ DE SAN JUAN (III)~Spanish Music in MexicoMemento (1799)- JOSÉ MAURÍCIO NUNES GARCÍA ~Brazilian Funeral Music (18th and 19th Century)Memento (1799)- JOSÉ MAURÍCIO NUNES GARCÍA ~Brazilian Funeral Music (18th and 19th Century)Lauda Jerusalem, a 8-MANUEL DE SUMAYA~Mexican Baroque (Oaxaca,18th Century)Lauda Jerusalem, a 8-MANUEL DE SUMAYA~Mexican Baroque (Oaxaca,18th Century)Magnificat quinti toni-GASPAR FERNÁNDEZ~Early Baroque in Guatemala (La Antigua, 17th Century)Magnificat quinti toni-GASPAR FERNÁNDEZ~Early Baroque in Guatemala (La Antigua, 17th Century)Responsorium I: Sicut ovis~Tradidit- ANTONIO DOS SANTOS CUNHA~Brazilian Baroque/ Galant MusicResponsorium I: Sicut ovis~Tradidit- ANTONIO DOS SANTOS CUNHA~Brazilian Baroque/ Galant MusicNovena de Nossa Senhora da Conceição- ANONYMOUS~ Brazilian Sacred Music (18th Century, Brazil)Novena de Nossa Senhora da Conceição- ANONYMOUS~ Brazilian Sacred Music (18th Century, Brazil)Llegad moradores a queste pensil- FRANCISCO MARTÍNEZ DE LA COSTA~Mexican Baroque Music in OaxacaLlegad moradores a queste pensil- FRANCISCO MARTÍNEZ DE LA COSTA~Mexican Baroque Music in OaxacaStabat Mater-FRANCISCO ANTONIO GODOY~Music for the Holy Week in Guatemala (18th Century)Stabat Mater-FRANCISCO ANTONIO GODOY~Music for the Holy Week in Guatemala (18th Century)Salve Regina, a 5-JUAN DE LIENAS~Polyphony in the New World (17th Century)Salve Regina, a 5-JUAN DE LIENAS~Polyphony in the New World (17th Century)Cantemus Domino- JOHANN JOSEPH IGNAZ BRENTNER ~Moxos and Chiquitos Music (Bolivia, 18th Century)Cantemus Domino- JOHANN JOSEPH IGNAZ BRENTNER ~Moxos and Chiquitos Music (Bolivia, 18th Century)Tiento Lleno de Quarto-JUAN CABANILLES-Spanish Organ Music in the New Spain (17th Century)Tiento Lleno de Quarto-JUAN CABANILLES-Spanish Organ Music in the New Spain (17th Century)Quae es ista quae ascendit- MANUEL ARENZANA (Maitines a la Virgen de Guadalupe)Quae es ista quae ascendit- MANUEL ARENZANA (Maitines a la Virgen de Guadalupe)SANCTUS~Missa de la Batalla- FABIÁN PÉREZ XIMENO~ Baroque Music in New Spain / Puebla Cathedral (IV)SANCTUS~Missa de la Batalla- FABIÁN PÉREZ XIMENO~ Baroque Music in New Spain / Puebla Cathedral (IV)Regem cui omnia, Venite Adoremus-TOMÁS DE TORREJÓN Y VELASCO~Officium Defunctorum (Perú,S.XVIII)Regem cui omnia, Venite Adoremus-TOMÁS DE TORREJÓN Y VELASCO~Officium Defunctorum (Perú,S.XVIII)
Яндекс.Метрика