Загрузка страницы

CUANDO MANRESA SE CONVIRTIÓ EN PLATÓ CINEMATOGRAFICO. PLACIDO

SUSCRIBETE: https://www.youtube.com/channel/UCg6Ob_Feu2_QRUAFkYl0ZkQ

HAZTE MIEMBRO: https://www.youtube.com/channel/UCg6Ob_Feu2_QRUAFkYl0ZkQ/join

WEB: http://barcelonamemory.com/

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/barcelonamemory/

FACEBOOK: https://www.facebook.com/Barcelonamemory

CONTACTO: barcelonamemory@gmail.com
Plácido es una obra maestra del cine español. Su director, Luís García Berlanga, ya había mostrado su talento y su crítica social en películas como Bienvenido, Míster Marshall (1953), Novio a la vista (1954), Calabuch (1956) o Los jueves, milagro (1957).

Berlanga se había hecho famoso con Bienvenido Míster Marshall, que triunfó en Cannes en 1954. En 1958, Berlanga se puso a pensar en el guion de su sexta película. 
Para burlar a los censores, buscó a Rafael Azcona, que era un maestro en eso. Con él había hecho el guion de Se vende un tranvía, un corto de 1959. Pero Azcona estaba en Italia y no podía venir. Así que Berlanga le pidió a Josep Lluís Font y José Luis Colina que le retocaran el guion. Querían retratar la vida de una ciudad de provincias y enfocarse en Plácido, un transportista pobre que tenía que pagar la primera letra de su motocarro el día de Nochebuena.

Para empezar, el título del guion, “Siente un pobre a su mesa”, no gustó a la censura. De momento, lo llamaron “Los bienaventurados”. Tenían la idea de hacer la película en Madrid y en Cuenca o Vitoria. Pero hubo líos en la producción y se marcharon a Barcelona. Allí buscaron una ciudad pequeña y no muy lejos de la capital. Encontraron Manresa, que les iba de maravilla para el guion.

La productora tenía las oficinas en la calle Séneca 33 de Barcelona. La mayor parte de los interiores se rodaron en los estudios Orphea de Barcelona, que se quemarían al año siguiente. De esos estudios tenemos un video.

El 27 de febrero de 1961, el equipo de producción se fue a Manresa. Se alojaron en el Hotel Santo Domingo y el Bar Perdiu, descansaban y comían entre rodaje y rodaje.

Hicieron un casting en el Casino de Manresa, donde se presentaron más de doscientos vecinos.
Los que hacían de figurantes cobraban sesenta pesetas al día. Los de la banda municipal, trescientas. Para los papeles secundarios con diálogo, escogieron a aficionados al teatro. Les pagaban ciento cincuenta pesetas al día. Una de ellas era Paquita Blanch, que se cayó en la prueba y a Berlanga le hizo tanta gracia, que incluyó la caída en la escena.

El rodaje fue duro y pesado, por el frío sobre todo. Empezó el primero de marzo y acabó el veintinueve. Muchas escenas de interiores se grababan de noche. Los fines de semana, el director y su equipo se iban en tren a Barcelona, a ver lo que habían filmado en el cine Windsor.

La película era el tema del momento. Cada día se juntaban los vecinos para ver cómo rodaban y para conocer a los actores. Para que no hubiera mucho jaleo, desde el periódico se aconsejó que no fueran más de dos miembros por familia.

La historia transcurría en una ciudad de provincias, donde unas beatas que les gustaba hacer el bien a la vista de todos se les ocurrió una idea para Navidad. Iban a hacer una subasta rara. Los ricos de la ciudad tenían que pujar para llevarse a un pobre a cenar en Nochebuena. El eslogan era “Siente un pobre en vuestra mesa”.

El que se encargaba de montar la campaña benéfica era Quintanilla, un petimetre que contrataba a un pobre hombre para que saliese en la cabalgata con su nuevo motocarro.
Plácido se mete en un lío tras otro con miedo a no poder llegar al banco para pagar la primera letra de su vehículo. Al final de la noche, cansado y decepcionado, se da cuenta de que la campaña de Navidad, en lugar de ayudar a los pobres, ha sido una farsa.

Plácido es una película que habla de la incomunicación, un tema que le gustaba mucho a Berlanga. Todos su personajes, ricos o pobres, están metidos en sus problemas y sus contradicciones y no ven más allá de sus narices. Son una suerte de galería sociológica del franquismo a través de los cuales hablaba toda una época. Una característica de la película es su espíritu coral siempre presente en los guiones de Berlanga y Azcona.

El motocarro que porta una estrella de Navidad en el techo es un personaje más de la película. Un símbolo de la pobreza de la España de su tiempo y, a su vez, el único sustento del protagonista. Como anécdota os diré que fue alquilado a Enric Martí, un transportista local. Fue el quién condujo el motocarro en las secuencias más complicadas.

Los actores de la película estuvieron soberbios: José Luís López Vázquez, Manuel Alexandre, Elvira Quintillà, Agustín González, Antonio Ferrandis, Amparo Soler Leal... Y también estaba Casto Sendra, “Cassen".
EL TEXTO COMPLETO LO TIENES EN NUESTRA WEB https://barcelonamemory.com/placido-se-rodo-en-manresa

Видео CUANDO MANRESA SE CONVIRTIÓ EN PLATÓ CINEMATOGRAFICO. PLACIDO канала Barcelona Memory
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
17 мая 2024 г. 22:00:06
00:12:23
Яндекс.Метрика