Загрузка страницы

Documental "Nuestro Changui" (Our Changui) - Musica de Cuba

Documental "Nuestro Changui" dirigido por los realizadores cubanos David Hernández y Enrique Alonso, con guión de los investigadores guantanameros Yaremi Estonel y José Cuenca Sosa, ganador del premio a la mejor dirección en el XVIII Festival de música Independiente (IMAs) de New York, Estados Unidos.

Produccion: LCA Audiovisuales de Santiago de Cuba, EGREM (Cuba) en colaboracion con Besa films, de Valencia, y RMM PRODUCTIONS, de Barcelona, ambas en España.

El documental "Nuestro Changui" aborda el devenir del género montuno a partir de canciones, imágenes de Guantánamo y entrevistas a figuras como Pancho Amat, André Fistó Cobas (Tabera), Rosa Chacón del Río (La Chacona), Orlando Cisneros, y Armando Rey Leliebre (Yu). Se trata de un homenaje a personalidades como Chito Latamblet, Pedro Speck y todas esas personas que contribuyen a la vitalidad del changüí.

El documental tiene además del valor histórico, aportes de carácter etnográficos pues ahonda en la representación y asimilación por parte del pueblo de ese singular género.

El changüí es una música de origen rural o montuna. Surgió, al igual que el son, en la zona oriental de la isla de Cuba, más específicamente en los municipios cercanos a la ciudad de Guantánamo. El changui se deriva del Nengón y su nacimiento, a fines del siglo XIX, está vinculado a figuras como el tresero Nené Manfugás.

La formación musical del changüí se compone de marímbula, bongó, tres y Güiro o maracas, así como de uno o más cantantes. El ritmo carece de "clave de son" aunque su presencia puede sentirse en el patrón rítmico del tres.

Marímbula afrocubana, instrumento que hace las veces de bajo en el Changüí.

En el changüí tradicional se destacan varias fases:

llamada al montuno
ejecución
pasos de calle
canto
descarga
despedida

El changuí, el son habanero y el sucu-sucu se desarrollaron, con las peculiaridades propias de su regíón de origen, entre 1915 y 1935. El son, también originario de oriente, se convertiría en una influencia musical determinante en toda la cuenca del caribe hispano y en algunas ciudades de los EE.UU. con importantes minorías hispanoparlantes.

Su influencia llegó a sentirse incluso en el caribe continental, como en el caso del porro colombiano.

Elio Revé llevó el ritmo del changüí a La Habana, en 1955. Más adelante, Revé evolucionó a una nueva forma de hacer música que denominó changui-son.

Видео Documental "Nuestro Changui" (Our Changui) - Musica de Cuba канала TresCubano Guitar
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
19 мая 2020 г. 3:37:27
01:03:21
Яндекс.Метрика