Загрузка страницы

Ejercicio de mapas de geología. Perfil / buzamiento de estratos / historia /columna

Paso 1: marcar tantas cotas de nivel como se pueda, señalar valles/ríos
Paso 2: pintar si el mapa es complejo y si tenemos tiempo
Paso 3: trazar la línea del corte y pasar las marcas a una tira de papel
Paso 4: ¿con qué escala trabajaremos? levantar el perfil topográfico en papel milimetrado dejando margen
Paso 5: unir los puntos de una forma que permitan un perfil realista, sin aristas puntiagudas
Paso 6: marcar los contactos entre estratos y si las hay, las fallas
Paso 7: regla de las uves, ¿hacia dónde buzan los estratos? ¿Cuál es la potencia del estrato?
Paso 8: si el mapa lo permite, sacar los ángulos de inclinación de cada estrato, trazar para lelas para extrapolar dicho ángulo a estratos del mismo bloque
Paso 9: hacer lo mismo con las fallas si las hay y con otros bloques de estratos (contactos discordantes)
Paso 10: últimos ajustes para terminar el mapa, si tenemos anticlinales o sinclinales es recomendable redondearlos, los contactos discordantes pueden tener paleorelieve
Paso 11: columna estratigráfica
Paso 12: historia geológica del lugar, que se depositó primero y ¿por qué? Principios en los que nos basamos. Fenómenos geológicos que han sufrido los estratos, erosiones, volcanismo, intrusiones, inclinaciones, regresiones del mar, fósiles…
Para justificar nuestras historias geológicas debemos referenciarlas con diversos principios: superposición de estratos: horizontalidad de estratos y continuidad, sucesión faunística y fenómenos geológicos.
1) Principio de horizontalidad de los estratos: los sedimentos se depositan en las cuencas sedimentarias en capas horizontales, y por tanto los encontraremos así a menos que otros procesos los inclinen, plieguen, fracturen o modifiquen en general.
2) Superposición de estratos: en una serie, los estratos más antiguos son los que se sitúan por debajo, y los más modernos son los que se sitúan en las capas superiores. Existen excepciones, como los pliegues tumbados, los mantos de cabalgamiento (se pueden detectar por fósiles), las terrazas fluviales (la terraza más antigua es la más alta), mantos de corrimiento en pliegues tumbados muy grandes (se desliza desde donde se formó a zonas más bajas) …
3) Principio de continuidad de los estratos: cada estrato tiene la misma edad en toda su extensión, misma edad pese a la erosión.
4) Principio de sucesión faunística: todas las capas son los mismos fósiles tendrán una misma edad
5) Principio de sucesión de fenómenos geológicos: todo fenómeno geológico es posterior a las rocas a las cuales dicho fenómeno afecta, y anterior a las rocas a las que no afecta (pliegues, fallas, volcanes, intrusiones magmáticas.

Se deposita material de grano fino como arcillas y arena en ambiente marino (primero arcillas y después areniscas).
La arenisca formada por las arenas depositadas en última instancia recibe una fuerte erosión. Se deposita un nuevo estrato de arcilla.
Debido al ángulo ligeramente diferente que forma este último estrato, con el siguiente de la columna estratigráfica (arenisca), podríamos argumentar que este estrato de arcillas lutitas (posteriormente esquistos) tiene una potencia inconsistente debido a una nueva erosión, podría además darse una ligera discordancia.
Las corneanas son rocas que se forman a partir de arcilla o lutitas, cuando estas están muy cerca de un Plutón que las metamorfiza principalmente por calor, gracias a esto podemos decir que el metamorfismo que sufren estos primeros estratos es térmico y lo produce un Plutón. De tal forma que las corneanas estarían cerca del Plutón en la aureola de metamorfismo, y los esquistos más alejados. La arenisca se metamofizaría a cuarcita.
Cuando el Plutón ya no ejerce su influencia de metamorfismo debido a su enfriamiento, se deposita arenisca y lutita, debido a una presunta actividad volcánica submarina, se deposita una fina capa de basalto y posteriormente se forma encima un nuevo estrato de lutita por la deposición de arcillas.
Se produce un esfuerzo tectónico compresivo que hace que los materiales emerjan y se plieguen formando un sinclinal.
Se forma una falla normal, los bloques se desplazan, y en la fisura de la falla se forma un dique de aplita. Dado que, en el mapa final el dique de aplita es vertical, podemos decir que la falla tenía poca inclinación o ninguna.
Se produce una fuerte erosión que deja un paleorelieve.
Se depositan los materiales de la última secuencia: andesita y cenizas.
Ambos estratos se derivan de la actividad volcánica, por lo que podemos suponer que hay un volcán o volcanes cerca, que han ido determinando la naturaleza de estos estratos. También queda patente que ha habido una o varias cámaras volcánicas en el subsuelo originando, volcanes, plutones, metamorfismo y el filón de aplita.

Видео Ejercicio de mapas de geología. Perfil / buzamiento de estratos / historia /columna канала Un buen día para aprender
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
14 октября 2019 г. 16:55:14
00:41:42
Яндекс.Метрика