Загрузка страницы

Educar es otra cosa

Durante los períodos de decadencia social, lo primero que hace es echar mano de la educación, pretendiendo que la escuela --entendida como la instrucción general básica, obligatoria y gratuita- resuelva los problemas sociales. Y, qué duda cabe, nuestro tiempo lo es --y será, al menos durante un tiempo- de crisis global, siendo el económico el aspecto más visible y el que más estragos está causando.
Desde hace unas décadas, y de forma más acentuada en la actualidad, se ha generado y sostenido cierta confusión lingüística y conceptual. Resulta que la voz educación se utiliza indistintamente para hacer referencia a dos procesos humanos sustancialmente diferenciados: la educación y la instrucción. Esta última, que implica enseñanza y aprendizaje, se mueve en el terreno de los conocimientos, las destrezas, las normas y los valores, de su transmisión y adquisición. Mediante el ejercicio de la instrucción, tarea propia de maestros y profesores, una persona que sabe mucho ayuda o enseña a quien no sabe tanto y está dispuesta a aprender: la acción de un individuo recae sobre la de otro.
En cambio, la educación, aunque en estrecha relación con la instrucción, tiene que ver con otro proceso más profundo, radical y genuinamente humano, con la maduración, el crecimiento personal, el desarrollo de la vitalidad intransferible propia de aquél. Esta tarea, de suyo intransitiva, consiste, en última instancia, según Lorenzo Milani, en inquietar el alma de los muchachos. Y se realiza en medio de la vida, afrontando juntos, maestros y alumnos, los retos que ésta ofrece. Esto es que, siguiendo a Paulo Freire, nadie educa a nadie, nadie se educa en soledad, sino que el ser humano se educa en comunión mediatizado por el mundo, respondiendo a las exigencias de las circunstancias y relacionándose con lo otro (objeto, persona o ente superior --dios-).
Entonces, ¿cuál es el papel de la escuela? La escuela ha de capacitar a niños y jóvenes para resolver el principal problema de la vida, el más serio y trascendente desafío que ésta lanza al ser humano: la propia existencia. Esto es que aquélla ha de proporcionar a los alumnos el utillaje necesario para ser y estar en el mundo, para interpretarlo crítica e inteligentemente y con la sensibilidad suficiente para dejarse interpelar por el mismo.
Por otro lado, la escuela tiene o debería tener como principales destinatarios a los desposeídos, a los últimos, a los desclasados, y no estar pensada, como ahora se pretende, para los mejores y con más posibilidades, que perfectamente podrían pasar sin la instrucción general básica proporcionada por el sistema oficial de enseñanza. La institución escolar debe ser compensadora de desigualdades sociales, ha de ser el lugar de la igualdad y la promotora del cambio, de la libertad y la justicia social. La escuela, a fin de cuentas, probablemente sea la vía más segura y prometedora para la emancipación de amplios sectores de la población.
Ahora bien, ¿deben trasladarse a la escuela los problemas sociales?, ¿ha de ser la escuela la que ponga solución a las disfunciones generadas por entidades, organizaciones e instituciones que poco o nada tienen que ver con aquélla? Y, de otro lado, ¿puede ser la escuela un espacio de instrucción y socialización aséptico? Y, en caso de ser posible, ¿deben la institución escolar y sus habitantes pretender la neutralidad de la enseñanza?
Tales son las principales tesis sostenidas y cuestiones tratadas en la conferencia «Educar es otra cosa», impartida el 12 de diciembre de 2012 por José Luis Corzo Toral, profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca y miembro fundador del Movimiento de Educadores Milanianos (MEM), en el Salón de Actos de la EUE de Palencia (Universidad de Valladolid), enmarcada en el II Seminario de Especialización Docente y Académica (octubre de 2012-mayo de 2013), titulado La educación ante la historia, ante sí misma y ante el futuro, dirigido por José Luis Hernández Huerta, coordinado por Sonia Ortega Gaite y Judith Quintano Nieto y organizado por la Escuela Universitaria de Educación de Palencia - Universidad de Valladolid (www.palencia.uva.es) y Foro de Educación. Pensamiento, cultura y sociedad (www.forodeeducacion.com).
Más información en la web de La educación ante la historia, ante sí misma y ante el futuro: http://seda21.wordpress.com

Видео Educar es otra cosa канала Ágora de Educación - Seminario de Pedagogía
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
21 января 2013 г. 14:16:34
00:50:40
Другие видео канала
Vagabundo pedagógico en América LatinaVagabundo pedagógico en América LatinaLa educación en los centros penitenciarios. Hacia una reinserción posibleLa educación en los centros penitenciarios. Hacia una reinserción posibleEl rescate de la utopía educativa: perspectivas desde América LatinaEl rescate de la utopía educativa: perspectivas desde América LatinaMontessori e il rinnovamento della pedagogia dell’infanzia in Italia tra Otto e NovecentoMontessori e il rinnovamento della pedagogia dell’infanzia in Italia tra Otto e NovecentoWomen, Social Networks and Empowerment Greek women educators in the Ottoman SpaceWomen, Social Networks and Empowerment Greek women educators in the Ottoman SpaceLa educación de la mujer en España (1900-1939). La ILE y la Residencia de Señoritas de MadridLa educación de la mujer en España (1900-1939). La ILE y la Residencia de Señoritas de MadridUtopía y educación popular. ¿Cuáles son los buenos saberes de las buenas educadoras?Utopía y educación popular. ¿Cuáles son los buenos saberes de las buenas educadoras?Democracia, Europa y Educación popular: el Club Europeo de Villanueva de la SerenaDemocracia, Europa y Educación popular: el Club Europeo de Villanueva de la SerenaEducación en Energía.  Sociedad informada en el colapso energéticoEducación en Energía. Sociedad informada en el colapso energéticoLa construcción de la identidad europea: ciudadanía e interculturalidadLa construcción de la identidad europea: ciudadanía e interculturalidadCine, educación y transformación social en ÁfricaCine, educación y transformación social en ÁfricaEducación y ciudadanía. La emancipación de las mujeres entre la Revolución Francesa y la PrimeraEducación y ciudadanía. La emancipación de las mujeres entre la Revolución Francesa y la PrimeraLa educación como alternativa a la violencia. Menores soldado en Sierra LeonaLa educación como alternativa a la violencia. Menores soldado en Sierra LeonaEl Movimiento de Educación de Base MEB en Brasil en los años 1960El Movimiento de Educación de Base MEB en Brasil en los años 1960Retos y posibilidades de participación educativa de la mujer en su proceso de envejecimientoRetos y posibilidades de participación educativa de la mujer en su proceso de envejecimientoInfluencias internacionales y la educación de personas adultas en EspañaInfluencias internacionales y la educación de personas adultas en EspañaLa educación emancipadora en el centro de los procesos de transformación socialLa educación emancipadora en el centro de los procesos de transformación socialLa riflessione pedagogica di don Lorenzo Milani nell’Italia del secondo dopoguerraLa riflessione pedagogica di don Lorenzo Milani nell’Italia del secondo dopoguerraRudolf Steiner y la pedagogía Waldorf. Historia y actualidadRudolf Steiner y la pedagogía Waldorf. Historia y actualidadIván Illich y las teorías de la desescolarización: Historia y actualidadIván Illich y las teorías de la desescolarización: Historia y actualidad
Яндекс.Метрика