Загрузка страницы

4 Días De Mi Vida

Pieza audiovisual realizada junto al Centro Cultural Kirchner.

"4 Días De Mi Vida" nos presenta cómo era integrar las comparsas locales. Desde las casas hasta las calles donde solían bailar Ornella “Teté” Vega, Mónica Andrada y Patricia Rivas.
Para la comunidad trans los carnavales representaron mucho más que un festejo anual. Se trataba del acontecimiento más esperado del año por ser uno de los únicos momentos de libertad, sin persecución policial y sin el juzgamiento de la sociedad.

Los carnavales fueron una forma de visibilización, lucha y resistencia. Los días de carnaval se festejaba el estar vivxs como también se lamentaba por lxs compañerxs que faltaban. El carnaval, ese bochinche estético, fue además un lugar de reencuentro, un momento único donde huir de la represión sexual, divertirse y ser nosotrxs mismxs.

Acerca de Ornella “Teté” Vega
Más conocida como Teté, nació en Santa Fe. Actualmente vive en Tigre, provincia de Buenos Aires. Trabaja en el Hospital de Pacheco y es una activista por los derechos de las personas trans. Teté se sumó en 2018 al equipo de trabajo del Archivo como colaboradora, siendo parte del equipo de conservación, con la limpieza y el cuidado de los documentos. Hasta el año pasado desfilaba anualmente en la comparsa de San Fernando.

Acerca de Mónica Tatiana Andrada
Nació el 22 de septiembre de 1968 en el barrio porteño de Flores. Vivió entre Lugano y Mataderos durante toda su adolescencia, donde vivió su transición. Hace más de veinte años se mudó a Wilde, partido de Avellaneda. Estudió y se capacitó para poder vivir de sus artesanías.

Acerca de Patricia Alexandra Rivas
Nació el 25 de noviembre de 1966 en Capital Federal. Actualmente vive en Beccar, partido de San Isidro. Ejerció la prostitución hasta que egresó de peluquera. Actualmente trabaja en el Honorable Consejo Deliberante de San Isidro.

Acerca de Caiu
Es artista. Se destaca en el área audiovisual y de nuevas tecnologías. Se formó en diversos talleres vinculados a las artes visuales, cine documental, programación, robótica y archivística. Obtuvo la Beca Estímulo a la producción artística (UNA) y formó parte del programa Artistas x Artistas en 2020. Desde hace seis años sostiene consistentemente la realización independiente de piezas audiovisuales. Participó de exposiciones, proyecciones colectivas e individuales y colaboró de manera activa en festivales, instituciones y galerías como Trimarchi, la Biblioteca Nacional, Centro Metropolitano de Diseño, UV Estudios y Centro Cultural Recoleta; entre otros. Realizó los videos musicales La cascada de tu pelo enredado, Robo de mar y Modo avión, de la banda Los Besos, y codirige la producción del podcast Lesbóteca, además de llevar a cabo la tarea de diseño gráfico y comunicación.

Acerca del Archivo de la Memoria Trans
El Archivo de la Memoria Trans (AMT) es un espacio para la protección, la construcción y la reivindicación de la memoria trans. María Belén Correa y Claudia Pía Baudracco, ambas mujeres trans activistas, habían imaginado tener un espacio donde reunir a las compañeras sobrevivientes, sus recuerdos y sus imágenes. Pía fallece en el 2012 -meses antes de lograr la sanción de la Ley de Identidad de Género- y María Belén desde el exilio funda el AMT donde se reúne con sus compañeras sobrevivientes que vivían en diferentes partes del mundo. Durante dos años, el AMT fue un espacio virtual donde se compartían anécdotas, fotos, testimonios, cartas y crónicas policiales de la comunidad. En 2014 con la ayuda de la artista visual Cecilia Estalles se inicia un trabajo de recopilación y preservación para su conservación y protección. El Archivo contiene un acervo de más 10.000 documentos. Se registra un material que comienza desde principios del siglo XX hasta fin de la década de los años 90. Su acervo conserva una colección que incluye memorias fotográficas, fílmicas, sonoras, periodísticas y diversas piezas museográficas: dnis, pasaportes, cartas, notas, legajos policiales, artículos de revistas, diarios personales y objetos. La misión del AMT es reunir y rescatar un acervo documental sobre la historia de vida de la comunidad trans argentina. La visión es constituirse como un referente/organismo documental y de memoria colectiva de las identidades trans. La política documental del AMT adhiere a la lucha contra la transfobia: el trabajo para la formación educativa y la inserción social-laboral de las persones trans, así como la denuncia de todo tipo de transfobia institucional o social. Así mismo, el Archivo es un espacio cooperativo en el cual también intervienen artistas, activistas, archivistas, periodistxs, historiadorxs, curadorxs, críticxs de arte, editorxs, conservadorxs, investigadores y docentes en un intento por idear nuevos proyectos a partir de lenguajes diversos. Actualmente el equipo de trabajo está conformado por María Belén Correa, Cecilia Estalles, Carmen Ibarra, Cecilia Saurí, Magalí Muñiz, Carola Figueredo, Luciano Goldin y Luis Juarez.

Видео 4 Días De Mi Vida канала ARCHIVO TRANS
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
19 февраля 2021 г. 23:38:01
00:11:31
Яндекс.Метрика