Загрузка страницы

Atahualpa Yupanqui - El Payador Perseguido (1974)

Atahualpa Yupanqui
EL PAYADOR PERSEGUIDO
ODEON LDI - 205
1974

El payador perseguido —también conocido como Coplas del payador perseguido—, extenso poema que se dio a conocer en 1965, es sin duda un referente central en la vasta obra poético-musical de Atahualpa Yupanqui.

Compuesto por 122 sextinas, este poema de tono autobiográfco relata las andanzas de un cantor sin domicilio fjo —“yo soy del norte y del sur / del llano y del litoral”, un hombre de incontables ofcios —“sin estar fjo en un lao / a toda labor le hacía” — cuyo afán es compartir las duras experiencias de una vida de trabajos con más adversidades que alegrías, para así poder denunciar “las penas del paisanaje / la explotación y el ultraje / de mis hermanos queridos”.

No se trata de cantos improvisados, repentistas, sino de estrofas compuestas o retomadas: “Yo canto por ser antiguos / cantos
que ya son modernos”. Así, si este título no resulta adecuado para este cantor anónimo y trashumante, podría aplicarse
muy bien al gaucho Martín Fierro, a quien Hernández imaginó como un varón que, situado frente a sus oyentes, va desgranando
su alegato con el que vigorosamente denuncia las injusticias de que ha sido víctima. El carácter de canto improvisado aparece
como apertura y cierre de cada parte del poema a la vez que lo atraviesa por completo.

(Raúl Dorra)

EL PAYADOR PERSEGUIDO narra las vicisitudes de la vida de su autor, desde sus orígenes, sus inquietudes y distintas situaciones que lo llevaron a recorrer el país para escapar al hambre, persecuciones y finalmente, para encontrarse a sí mismo.

En este recorrido habla de la belleza del país, tanto por su cambiante paisaje según las diversas provincias por donde anduvo, como por la entereza de sus gentes.

Así pasa a describir el arquetipo del criollo, del gaucho, la influencia del coya y mostrarnos la extrema pobreza en la que están sumidos.

Y frente a esa pobreza, destaca la responsabilidad del cantor de ser honesto consigo mismo y con su pueblo, como traductor de esa situación , porque no son genuinos los cantares de la tierra si solamente se describe el paisaje sin traducir sus sufrimientos..

El poema subraya el valor del silencio como manifestación de la soledad del hombre de campo, que no permite que nadie intente penetrar la sagrada zona de su corazón o descubrir de golpe sus pensamientos íntimos. Se puede dialogar sobra la naturaleza, los potros, y los pastos. Lo demás se calla, se guarda, se soporta en silencio.

(Mónica Maffía)

Видео Atahualpa Yupanqui - El Payador Perseguido (1974) канала Felipe Pinto: Folklore y Tango Argentino
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
27 марта 2018 г. 13:32:06
00:41:21
Яндекс.Метрика