Загрузка страницы

Códice de Huichapan Documental

Códice de Huichapan
Un documental de la antropóloga Hidalguense Cinthya Santos Briones.
Los documentos que comúnmente se denominan códices mexicanos, son manuscritos históricos muy antiguos que reflejan características culturales de la sociedad indígenas de México, antes y después de la conquista.
Sin embargo, en México solo se conservan códices prehispanicos de las culturas maya, mixteca y mexica. De los aproximadamente 500 códices conocidos en México, solo 17 de ellos son anteriores a la llegada de los españoles, y el resto en su mayoria de la segunda mitad del siglo XVl.
Las grandes civilizaciones de Mesoamerica registraron sus conocimientos en estos manuscritos, los cuales proporcionan información de diversos aspectos, como creencias religiosas (ritos y ceremonias), historia, sistemas económicos, políticos y sociales, geografía, astronomía, entre otros.
Entre la cultura otomí del Valle del Mezquital existe un manuscrito colonial llamado Codice de Huichapan, que data del siglo XVII (aproximadamente de 1632) y es el único documento de esta características escrito en otomí, Fue divulgado por el Dr. Alfonso Caso en 1928, en el XXIII Congreso Internacional de Americanistas celebrado en la ciudad de Nueva York. Previo a esta fecha, el documento había sido robado y vendido al coleccionista británico C.C. James.
El Códice de Huichapan esta elaborado en formato de libro empastado en pergamino con papel europeo del siglo XVll.
Consta de 68 folios, dividido en cuatro apartados temáticos: Anales de Huichapan y Jilotepec (1539-1632); Glifos toponímicos; Calendario; y Anales prehispanicos (1403-1528).
A los primeros ocho folios se les llama Anales de Huichapan y Jilotepec, se encuentran escritos en otomí sin ninguna pintura y relatan acontecimientos históricos del pueblo otomí de la provincia de Jilotepec.
En los folios 9 y 10 aparecen doce glifos toponímicos es decir, un pictograma con su nombre en otomí. Los folios 11 y 13 (el 12 esta en blanco) corresponden al calendario otomí. el folio 11 hace referencia a los días del calendario otomí.
El folio 13 tiene la lista de los meses, el mexicano y el cristiano.
La cuarta parte, que cronológicamente corresponde a la primera, folios del 14 al 68, concierne a los anales prehispanicos. Cada folio contiene algunas pinturas que relatan acontecimientos históricos. en la parte inferior de estos aparesen dos recuadros con identificacion de los años en simbología náhualt, mientras que en la parte superior se encuentra escrito en lengua otomí la expoliación del relato pictográfico.

Видео Códice de Huichapan Documental канала Eagle Eye NY Entertainment
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
14 сентября 2012 г. 19:39:09
00:29:32
Яндекс.Метрика