#22 Que el circo no quiebre l De lo informal a lo formal I La importancia de planificar
En México, muchas empresas enfrentan dificultades financieras que pueden llevarlas al cierre. Aquí te dejo algunos datos duros sobre las principales razones por las cuales las empresas quiebran en el país:
1. Duración de las empresas
El 75% de las nuevas empresas en México no sobreviven más allá de los 2 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Solo el 25% de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) logran sobrevivir más de 5 años.
2. Principales causas de quiebra
Falta de acceso a financiamiento: Según la Asociación de Bancos de México (ABM), solo el 30% de las PyMEs en México tienen acceso a financiamiento formal, lo que limita su capacidad para invertir en crecimiento y enfrentar crisis.
Mala administración financiera: Un estudio de KPMG reveló que el 82% de las empresas que quiebran no llevan un control adecuado de sus finanzas, lo que genera problemas de liquidez y manejo de deudas.
Baja capacitación empresarial: El INEGI indica que el 90% de las PyMEs en México carecen de estrategias claras de administración y capacitación en áreas críticas como contabilidad, marketing y gestión de recursos humanos.
Falta de planeación estratégica: Solo 1 de cada 10 pequeñas empresas tiene un plan de negocio formal, según un informe de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO). Esto limita su capacidad para adaptarse a cambios en el mercado.
Problemas de flujo de efectivo: Un informe del Banco de México destaca que 7 de cada 10 empresas enfrentan problemas de liquidez y flujo de efectivo, lo que les impide cumplir con pagos y obligaciones fiscales.
3. Impacto de la informalidad
En México, alrededor del 57.4% de la población económicamente activa trabaja en la informalidad, según datos de INEGI (2023). Muchas pequeñas empresas operan en este sector, lo que dificulta su acceso a créditos, protección legal y crecimiento formal.
4. Tasa de mortalidad empresarial
De acuerdo con un estudio de INMUJERES, el 68% de los negocios liderados por mujeres en México fracasan debido a la falta de financiamiento, redes de apoyo y desigualdades de género en el acceso a recursos.
5. Impacto de la pandemia de COVID-19
Según un informe del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), más de 1 millón de negocios cerraron de manera definitiva en México como consecuencia de la pandemia de COVID-19.
La Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 (ECOVID-IE) de INEGI reportó que el 47% de las empresas experimentaron una caída significativa en ingresos y ventas, lo que aceleró su cierre.
6. Competencia desleal y corrupción
Un estudio de Transparencia Internacional reveló que 1 de cada 3 empresas en México ha tenido que pagar sobornos para obtener contratos o realizar trámites, lo que genera una desventaja para las empresas pequeñas que no pueden costear estos gastos.
7. Impacto de la inseguridad
Según la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), el 54% de las empresas en México han sido víctimas de algún tipo de delito (como robo, extorsión o secuestro), lo cual afecta gravemente su capacidad de operación y sostenibilidad.
8. Elevada carga fiscal
La tasa impositiva total para las empresas en México es del 53%, según el reporte Paying Taxes 2020 del Banco Mundial, lo que supone un desafío para las PyMEs al tratar de cumplir con todas sus obligaciones fiscales, especialmente en un entorno de bajo crecimiento económico.
Видео #22 Que el circo no quiebre l De lo informal a lo formal I La importancia de planificar канала El Lic Finanzas
1. Duración de las empresas
El 75% de las nuevas empresas en México no sobreviven más allá de los 2 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Solo el 25% de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) logran sobrevivir más de 5 años.
2. Principales causas de quiebra
Falta de acceso a financiamiento: Según la Asociación de Bancos de México (ABM), solo el 30% de las PyMEs en México tienen acceso a financiamiento formal, lo que limita su capacidad para invertir en crecimiento y enfrentar crisis.
Mala administración financiera: Un estudio de KPMG reveló que el 82% de las empresas que quiebran no llevan un control adecuado de sus finanzas, lo que genera problemas de liquidez y manejo de deudas.
Baja capacitación empresarial: El INEGI indica que el 90% de las PyMEs en México carecen de estrategias claras de administración y capacitación en áreas críticas como contabilidad, marketing y gestión de recursos humanos.
Falta de planeación estratégica: Solo 1 de cada 10 pequeñas empresas tiene un plan de negocio formal, según un informe de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO). Esto limita su capacidad para adaptarse a cambios en el mercado.
Problemas de flujo de efectivo: Un informe del Banco de México destaca que 7 de cada 10 empresas enfrentan problemas de liquidez y flujo de efectivo, lo que les impide cumplir con pagos y obligaciones fiscales.
3. Impacto de la informalidad
En México, alrededor del 57.4% de la población económicamente activa trabaja en la informalidad, según datos de INEGI (2023). Muchas pequeñas empresas operan en este sector, lo que dificulta su acceso a créditos, protección legal y crecimiento formal.
4. Tasa de mortalidad empresarial
De acuerdo con un estudio de INMUJERES, el 68% de los negocios liderados por mujeres en México fracasan debido a la falta de financiamiento, redes de apoyo y desigualdades de género en el acceso a recursos.
5. Impacto de la pandemia de COVID-19
Según un informe del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), más de 1 millón de negocios cerraron de manera definitiva en México como consecuencia de la pandemia de COVID-19.
La Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 (ECOVID-IE) de INEGI reportó que el 47% de las empresas experimentaron una caída significativa en ingresos y ventas, lo que aceleró su cierre.
6. Competencia desleal y corrupción
Un estudio de Transparencia Internacional reveló que 1 de cada 3 empresas en México ha tenido que pagar sobornos para obtener contratos o realizar trámites, lo que genera una desventaja para las empresas pequeñas que no pueden costear estos gastos.
7. Impacto de la inseguridad
Según la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), el 54% de las empresas en México han sido víctimas de algún tipo de delito (como robo, extorsión o secuestro), lo cual afecta gravemente su capacidad de operación y sostenibilidad.
8. Elevada carga fiscal
La tasa impositiva total para las empresas en México es del 53%, según el reporte Paying Taxes 2020 del Banco Mundial, lo que supone un desafío para las PyMEs al tratar de cumplir con todas sus obligaciones fiscales, especialmente en un entorno de bajo crecimiento económico.
Видео #22 Que el circo no quiebre l De lo informal a lo formal I La importancia de planificar канала El Lic Finanzas
Комментарии отсутствуют
Информация о видео
22 октября 2024 г. 6:00:35
00:34:58
Другие видео канала



















