Загрузка страницы

Inusual estiaje invernal deseca la Huasteca Potosina (PARTE 3: RÍO GALLINAS Y TAMUL, EN AQUISMÓN)

La historia de la presencia y ausencia de agua en parajes distintivos se ejemplifica con mayor precisión en la Cascada de Tamul, al norte del municipio de Aquismón: Comenzó 2020 con poco caudal hasta quedar seca el 29 de febrero, el 4 de junio volvió a formarse, pero el 14 de julio un socavón sobre el río “Gallinas” la dejó sin agua, hasta el 29 por la tarde en que mostró su majestuosidad de nuevo.
No obstante, los paseos al lugar se mantuvieron suspendidos del 19 de marzo al 23 de septiembre de 2020, tanto por la situación de higiene, como por los elevados niveles, y en ese lapso volvió a desaparecer, el 6 de febrero de 2021. Debido a ello pudimos caminar por todo el río “Gallinas”, por senderos empedrados o llenos de musgo, que en condiciones óptimas sería un lecho caudaloso y profundo; y de la cascada, solo vimos un peñasco seco.
Yebel García Medina, presidente de la agrupación “Aventureros del río Tampaón”, radicada en “Tanchachín” -uno de los dos ejidos beneficiados con el turismo que acude a observar la famosa caída de 105 metros- califica la situación de “complicada, muy difícil en la cuestión económica; nos pega bastante. Aparte el impacto ambiental que genera, afecta mucho el ecosistema”.
El 9 de marzo, prestadores de servicios turísticos de los ejidos “La morena” y “Tanchachín” acudieron a las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para exigir acciones tendientes a frenar la desecación del río “Gallinas”, y en consecuencia recuperar la caída de agua de 105 metros de altura, que forma la afamada “Cascada de Tamul”.
Juan Felipe Trejo Chávez, secretario del Comité de Turismo de “La morena”, dijo que la intención era propiciar que la Conagua organizara ya la reunión del comité de cuenca del río “Gallinas”, donde se tomaran acuerdos pertinentes para terminar con la deplorable situación, que no solamente afectaba el contexto turístico, sino también el abastecimiento de la ciudadanía que vive en las riberas.
Yebel García Medina, dijo que harían causa común con sus vecinos, sobre todo porque después de la apertura de los recorridos que les permitió la Secretaría de Salud, no podían brindar un servicio completo a los paseantes, debido a que no había ingresos a la “Cueva del agua” por las restricciones sanitarias, y en “Tamul”, donde debería existir cascada, solo existían rocas secas.
Luego de entregar la petición para frenar la desecación del río “Gallinas” a la Conagua, y no encontrar más que la misma indiferencia de antes, los manifestantes de “Tanchachín”, apoyados por sus compañeros de “La morena” y “El naranjito” (Aquismón), acudieron por cuenta propia a destrabar los diques que frenaban la libre circulación del río “Gallinas” e impiden la formación de la “Cascada de Tamul”.
A las 11 de la mañana, se habían concentrado previamente en la entrada poniente de Ciudad Valles –frente al “Arco de las culturas”- para iniciar una marcha en vehículos y una manifestación pacífica hasta las instalaciones de Conagua, ello a pesar de haber sido intimidados con anterioridad por la delegada regional de turismo estatal, Martha Santos González.
Tras detectar la acostumbrada indolencia mostrada por la Comisión Nacional del Agua y sabedores de la importancia que tiene para la población que vive en las riberas del “Gallinas” y para el sector turístico la existencia del vital líquido, los guías se trasladaron al municipio de Tamasopo a liberar la corriente, estrangulada frente a enormes cañaverales río arriba.
Gracias a esa presión, las autoridades voltearon a ver el problema, ordenando la suspensión de la extracción de agua del río “Gallinas”, para los riegos, lo que propició que en plena temporada de vacaciones de Semana Santa, el 1 de abril durante algunas horas del –llamado- “Jueves Santo”, la “Cascada de Tamul” marcó dos acontecimientos peculiares:
Inició el día sin agua, sin embargo, antes de que anocheciera, logró formarse la caída; el acontecimiento fue difundido y tomado con beneplácito por los prestadores de servicios turísticos, toda vez que hasta antes de ello solamente podían ofrecer el recorrido en lancha sobre el río “Tampaón”, debido a que la contingencia sanitaria impedía la escala en la “Cueva del agua”. Lamentablemente el miércoles 14 volvió a secarse.
Fue hasta la mañana del 10 de mayo cuando prestadores de servicios turísticos de la zona norte de Aquismón confirmaron que nuevamente existió la cascada, cuando casi se cumplía un mes de haber desaparecido. Las últimas lluvias que se presentaron en la semana anterior parecieron abastecer al río “Gallinas”, cuya corriente volvió a formar la caída de 105 metros.

Видео Inusual estiaje invernal deseca la Huasteca Potosina (PARTE 3: RÍO GALLINAS Y TAMUL, EN AQUISMÓN) канала Julián Díaz Hernández
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
27 февраля 2021 г. 18:28:02
00:29:57
Яндекс.Метрика