Загрузка страницы

SENSIBILIZACIÓN COLOMBIA

DESEMPLEO, BUENA O MALA NOTICIA:

La baja en la tasa de desempleo de mayo es una buena noticia. Sin embargo, la tarea de emplear a los colombianos sigue siendo prioritaria. El país mantiene una de las mayores tasas de desempleo del hemisferio, la desocupación juvenil duplica la nacional y Quibdo, Armenia y Pereira tienen tasas que superan el 16%.

El desempleo viene reduciéndose de manera lenta pero sostenida desde 2002. Aunque parezca difícil de creer, eso es lo que dicen las cifras. En mayo de 2002, la tasa de desocupación para el total nacional fue de 14,5%. La cifra se redujo hasta mayo de 2008 cuando alcanzó un 10,8% y desde ahí empezó a subir de nuevo de forma gradual hasta el 12,1% de mayo del año pasado.

En el mercado laboral las tendencias se mueven muy despacio, los cambios se tomas años para consolidarse, pero por eso, justamente, so más fáciles de predecir.

¿Qué es lo que viene en los próximos meses? Casi con seguridad una baja en el desempleo en el país.

El economista laboral y consultor internacional, Jairo Núñez, la reducción en el desempleo es resultado del doble efecto que está teniendo el crecimiento económico. "Por un lado, incrementa la demanda laboral (la tasa de ocupación aumentó desde comienzos de 2009 de 51% a 57%) y segundo, la reducción de la oferta laboral como consecuencia del mayor ingreso que están recibiendo los hogares (la Tasa Global de Participación que venia aumentando desde comienzos de 2009 desde un nivel de 58% hasta alcanzar niveles de 64% ha tenido un freno en los últimos 6 meses)", explica.

De continuar el crecimiento económico, como al parecer ocurrirá, se seguirán presentando bajas en la tasa de desempleo por cuenta de los dos fenómenos - incremento de la demanda laboral y reducción de la oferta laboral, vaticina.

Esa es una buena noticia sin duda. Más aún, cuando se observa el dato para los jefes de hogar, la tasa de desempleo bajó de 5,9% en mayo de 2010 a 5,6% el mes pasado.

Pero lo que parece necesario es que la baja sea más fuerte por varias razones.

- De un lado, en 11%, Colombia sigue teniendo una de las tasas de desempleo más altas del hemisferio.

- El desempleo juvenil duplica la tasa de desempleo del país y es particularmente fuerte en las zonas más pobres. En las 13 principales ciudades la tasa de desocupación en el trimestre móvil febrero-abril de 2011, fue de 22,9% entre los muchachos de 14 a 26 años.

- Una buena parte de los nuevos empleos se están generando en sectores informales con baja productividad. De hecho en el trimestre marzo a mayo de 2011, el 43% de los empleados se calificaban como 'Trabajadores por cuenta propia', que son tareas que generalmente se pueden asociar con la informalidad. El número de esos trabajadores creció 5,5% frente al mismo trimestre del 2010.

Esa es una de las razones para que la productividad laboral en la industria solo haya aumentado a una tasa de 3,3% por año desde 2001 hasta 2010.

"En realidad la actual política pro-formalización es bastante limitada", sostiene el economista laboral Stéfano Farné. Estima que para conseguir una mayor formalización en el empleo, se deberían eliminar trabas para las empresas informales. "Hay demasiados permisos, declaraciones de impuestos a cada rato, obligación de llevar contabilidad complicada", señala. Asimismo, por el lado de la oferta de mano de obra, se deberían eliminar algunos incentivos a la informalidad laboral. "Hay demasiados subsidios descoordinados, que no estimulan la entrada de sus beneficiarios al mercado laboral formal", concluye.

- Por último, es crucial encontrarles soluciones a los problemas estructurales de desocupación en Quibdo, Armenia, Ibagué, Popayán y Pereira. En esas capitales, que son desde hace años la más afectadas por el desempleo, la proporción de desocupados frente a su población económicamente activa es de 19,1% para Quibdo, 19% para Armenia, 17,9% para Ibagué, 17,3% para Popayán y 16,9% para Pereira. Esas son cifras que les darían escalofríos a cualquier economista laboral o a cualquier observador de las condiciones sociales en esos lugares.

EDWIN FERNANDO OLAYA
e-mail: redformoda@hotmail.com
Facebook: lifeibague.tolima@hotmail.com
313 319 39 58 - 315 530 56 48 - 266 03 78

Видео SENSIBILIZACIÓN COLOMBIA канала SEMILLAS DE EXITO
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
5 июня 2014 г. 19:19:28
00:03:22
Яндекс.Метрика