Загрузка...

Ciclo de encuentros spinozistas | Pensar el feminismo desde Spinoza

¡Hola queridxs amigxs!

El día de hoy queremos compartir con ustedes el primer encuentro de nuestros Ciclos Spinozistas, titulado “Pensar el feminismo desde Spinoza”. En este primer encuentro contamos con la presencia de Claudia Aguilar, doctoranda de la UBA y autora del libro “Mujeres: resignificación, estrategia y alianzas. Una propuesta desde la teoría de la individualidad spinoziana (RAGIF Ediciones, 2019)”; Cecilia Abdo, Dra. en Filosofía por la Facultad de Filosofía III de la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania, autora del libro “Contra las mujeres. (In)Justicia en Spinoza (Antígona, 2019); y Mariela Oliva, Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), sus temas de investigación están centrados en el spinozismo y los feminismos, así como en la elaboración de talleres de trabajo desde los cuerpos y la afectividad como formas de intervención política.

Pensar el feminismo desde Spinoza nos pone frente a un desafío mayor en lo que respecta a reinterpretar al filósofo holandés en el marco de nuestro mundo contemporáneo. Las tres presentaciones desarrollan diversos puntos de vistas y distintos énfasis para enfrentarse a la posibilidad de pensar un feminismo, aunque sea, como dice Cecilia Abdo, leyendo a Spinoza contra él mismo.

La presentación de Claudia Aguilar se ha centrado en exponer una revisión de los pasajes de la obra de Spinoza más cuestionados en lo que respecta a las mujeres, así como también en exponer los “usos” de Spinoza en la teoría queer y en la teoría feminista, como Paul Preciado, Suelly Rolnik y Judith Butler. También ha presentado los postulados de un feminismo spinozista en autoras como Cecilia Abdo, Mariela Oliva, Hassana Sharp y Moira Gatens. Aguilar nos propone pensar el feminismo desde la ontología, enfatizando el rol de las nociones de individuos y afectos, potencia y acción, revelando que no hay diferencia de género ni esencialismo en la distinción entre hombres y mujeres en los modos finitos, así como tampoco una diferencia de potencia que permita sustentar una distinción de naturaleza entre ambos géneros.

La presentación de Cecilia Abdo está enfocada en plantear la autonomía de las mujeres y su deconstrucción como clase. Para esto, no sólo niega una jerarquía antropológica en lo que respecta a los géneros, sino que también, y a partir del concepto de potencia, reelabora una lectura de Spinoza contra Spinoza mismo. Esto lo hace enfatizando en el hecho que el concepto de potencia opera, en la filosofía del holandés, como criterio de distinción entre los modos finitos, implicando, por lo tanto, su capacidad de afectar y ser afectado, y no los de género o especie.

La lectura de Mariela Oliva se aboca a pensar el problema de un feminismo spinoziano desde la teoría de los afectos y la posibilidad de plantear una potencia común que permita transformar o reivindicar la docilidad y vulnerabilidad de los cuerpos femeninos como una ferocidad. Cuestionando la producción de afectos en las violencias estructurales, en el patriarcado y en la potencia de los afectos para ampliar los márgenes del deseo y del hacer, Oliva se centra en la capacidad de transformación de los cuerpos en virtud de los afectos, para pensar una actividad que permita reivindicar un feminismo spinoziano.

A nombre de nuestr@s invitad@s y de nuestro Equipo, les deseamos una excelente semana.

Visiten nuestro sitio web: https://www.centrobaruchspinoza.com

Видео Ciclo de encuentros spinozistas | Pensar el feminismo desde Spinoza канала Centro Baruch Spinoza
Страницу в закладки Мои закладки
Все заметки Новая заметка Страницу в заметки