Загрузка страницы

Obras comentadas: Los sentidos, Pedro Pablo Rubens y Jan Brueghel el Viejo (1617)

Con motivo de la exposición "La belleza encerrada. De Fra Angelico a Fortuny", Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte, comenta la obra "Los sentidos", de Pedro Pablo Rubens y Jan Brueghel el Viejo, (1617).

Esta serie formada por cinco tablas, fue realizada por Brueghel, con la colaboración de Rubens para las figuras que personifican los cinco sentidos. Brueghel las concibió, según Ertz, con un orden armónico y simétrico. El centro lo ocupa El Oído con la ninfa vuelta hacia el espectador. Las diosas representadas en La Vista y El Olfato que ocuparían el primero y quinto lugar, en los extremos, miran hacia el centro y están enfrentadas con El Tacto y El Gusto, tercera y cuarta tablas de la serie. Es el más importante conjunto conocido de este tema, fuente de inspiración para numerosos pintores y un bello ejemplo del género de «los gabinetes de pintura». Para Díaz Padrón es indudable su vinculación con los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia, gobernadores de los Países Bajos y grandes mecenas. Es reveladora la inclusión en La Vista del retrato doble de los archiduques sobre la mesa ante el ventanal, que permite ver la fachada de su palacio en Bruselas, el retrato ecuestre de Alberto y el águila bicéfala, símbolo de los Habsburgo, y la representación de otros dos palacios de los archiduques, el de Mariemont en El Oído y el de Tervuren en El Gusto. Además en El Oído, el libro de partituras está firmado por Pietro Philippi, organista de los archiduques, con el escudo de éstos. La mayoría de las pinturas, esculturas e instrumentos representados debía provenir de la colección archiducal, pero la falta de inventarios completos, la venta de parte de ella a su muerte y el incendio en 1731 del palacio de Bruselas dificultó la identificación de los objetos artísticos de los sentidos con la colección de los príncipes. Solo uno de ellos, La derrota de Senaquerib, pintura reprodu­cida en El Tacto, perteneció incon­testablemente al archiduque. Esta bellísima serie perteneció al duque Wolfgang Wilhem de Pfalz-Neoburg; quizá se la encargó a Brueghel o probablemente se la regalaron los archiduques, ya que él se la legó más tarde al cardenal-­infante, gobernador de los Países Bajos. Éste a su vez se la cedió al duque de Medina de las Torres y éste a Felipe iv, según reza el inventario del Alcázar de 1636: «Los Cinco Sentidos de mano de Rubens, las figuras y los paisajes, frutas [...] son de mano de Brueghel. Son los que dio al Cardenal Infante el duque de Neoburg y éste al duque de Medina de las Torres y él dio a S.M». En los siguientes inventarios de palacio de 1666, 1686, 1700 y 1734, se omitió la participación de Rubens, reconocido solo recientemente en los estudios de Müller-Hofstede y Díaz Padrón. Se salvaron del incendio del Alcázar en 1741 y se repartieron entre el Palacio Nuevo y el del Buen Retiro y están en el inventario del Museo del Prado desde 1849.
THE FIVE SENSES, PETER PAUL RUBENS AND JAN BRUEGHEL THE ELDER, (1617), BY ALEJANDRO VERGARA

On the occasion of the exhibition Captive Beauty from Fra Angelico to Fortuny, Alejandro Vergara, Chief Curator of Flemish and Northern School Paintings at the Museo Nacional del Prado comments on the work The Five Senses, Peter Paul Rubens and Jan Brueghel the Elder, (1617).

Видео Obras comentadas: Los sentidos, Pedro Pablo Rubens y Jan Brueghel el Viejo (1617) канала Museo Nacional del Prado
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
30 октября 2013 г. 19:36:39
00:06:48
Яндекс.Метрика