Загрузка страницы

Conjunto Son San - La Mujer Ajena

Exitazo del Carnaval de Barranquilla !!! de Colección.
Conjunto Son San - La mujer ajena
Victor Valdez & Conjunto Son San, del Album La Pollera, Producciones Fonograficas Felito Ltda, Discos Victoria Barranquilla. 1985. Por: Efmap - El Caritativo.

Canción carnavalera interpretada por el conjunto Son San de San Pablo (corregimiento de María Labaja) en Bolívar.
Por Rainiero Patiño – @elmangle

¿Cuáles son las tres cosas buenas de ella? ¿Por qué todo el que la toca dice que es sabrosa? No son preguntas de un tratado filosófico sobre el ser, aunque bien podrían dar para una discusión psico- sociológica larga. Son partes de la letra de uno de los grandes éxitos de la música popular del Caribe colombiano: La Mujer Ajena.

Esta canción sí que está incluida en la banda sonora de los bailes de carnaval. En cualquier versión o ritmo que suene, en cualquier rincón de la costa Caribe un combo de apresurados bailadores se alborota. Los intérpretes de esta joya musical son los miembros del Conjunto Son San, irónicamente ignorados por el mundo musical de la región.

La canción se hizo muy popular con la grabación titulada El Pollerón, hecha por el Conjunto Son San en el año 1985 bajo el sello discográfico Felito Ltda., de Discos Victoria. La misma casa disquera donde un año antes también grabó el Grupo Son Palenque de Justo Valdez.

El Conjunto Son San estaba liderado por Fernando Pérez, Víctor Valdez y Apolinar Valdez todos de sangre palenquera y originarios de San Pablo, corregimiento de María Labaja, en el departamento de Bolívar. Otro de sus grande éxitos es A Pilha La R oz (Lloro yo), donde también canta Víctor Valdez.

Fernando aparece como compositor de La Mujer Ajena. La interpretación vocal es de Víctor junto a Esnelda Teherán, una cantante también originaria de San Pablo y recientemente fallecida. El saxofón le da un toque especial a la canción. El Pollerón también incluye otros temas éxitos como Cumbia San Pablera y Purrundero.

Nicolás Contreras, investigador musical y de la diáspora africana, dice que la canción fue grabada de forma profesional en la primera mitad de la década de 1980, lo que se conoce como la “época dorada del género”.

“El gran logro en ese momento era que no usaban sintetizador, de allí su sonido fresco y único. Eran canciones que nacían en las reuniones informales de estos músicos, en llamados ‘vaciles´ donde improvisaban. De ahí el hecho de que muchos de esos temas no fuesen registrados a nombre de sus verdaderos compositores”, señala Contreras.

Las primeras grabaciones de Son San, como la mayoría de los músicos de su clase, se hicieron de forma artesanal y en formato de sencillos. Además, afirma Contreras que cuando las canciones se promocionaban de manera informal se hacía en nombre de diferentes autores.

“Aunque en casos como el del Conjunto Son San siempre existían líderes, la mayoría de ellas no eran agrupaciones formalmente organizadas, casi siempre eran simples ‘moñas’ (grupos temporales que se organizan para presentaciones especificas) formadas de acuerdo a la necesidad del momento, de allí que la lista de músicos participantes sea numerosa”, dice Contreras.

A pesar del olvido de las emisoras y los promotores por nuestros grupos tradicionales, El Conjunto Son San grabó hac unos meses un muy buen trabajo discográfico bajo la batuta de Fernando Pérez su fundador- director, ojalá muchos los recordemos y valoremos cada vez que escuchemos “Adiós mariposa que te guarde el cielo/ Como son las cosas porque yo te quiero/ Como son las cosas por qué me provocan/ Un amor para ti, un auxilio para…”.

Creditos de este texto: Rainiero Patiño – @elmangle
http://lachachara.org/2016/02/la-mujer-ajena-que-se-baila-en-el-carnaval/

Видео Conjunto Son San - La Mujer Ajena канала El Caritativo Ef!
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
27 февраля 2011 г. 20:46:34
00:04:17
Яндекс.Метрика