Загрузка страницы

Tartessos: auge y caída.

TARTESSOS: AUGE Y CAÍDA

Este vídeo forma parte de un grupo de dos realizado en colaboración con Álex de @Entreterciosyb1. Puede verse la primera parte del vídeo en su canal: https://www.youtube.com/channel/UCvK8U2PyLUQWRiJBMak_-9w.

En el primer video analizamos los orígenes culturales de Tarteso. Las poblaciones indígenas del suroeste de la Península Ibérica desarrollaron una cultura de tipo igualitario y de economía agrícola, relacionada con las conocidas Estelas de Guerrero. La llegada de los comerciantes orientales, primero micénicos y chipriotas y después fenicios, iniciaría un largo proceso de formación cultural durante el Bronce Final hasta desarrollar la cultura tartésica durante la Edad del Hierro I.

En este segundo video explicamos como los contactos con los fenicios llevarían a un proceso de evolución de las sociedades autóctonas hasta la creación de grupos aristocráticos hereditarios que controlarían las relaciones políticas con los dirigentes fenicios. Esta aristocracia estaría interesada en desarrollar sistemas de producción y relación con las colonias fenicias más estrechos y continuados, propiciando a la vez una gran transformación social y el auge de la cultura que conocemos como Tarteso.

Los cambios de poder provocados por la desaparición de las rutas comerciales fenicias y la aparición de Cartago como potencia regional significarán la desaparición de los mercados que enriquecían Tarteso, y el rápido declive de esta cultura.

#Historia #pueblosprerromanos #Iberiavieja #Tartesos

¿Te gusta Voces de Bronce y Hierro? ¡Ahora puedes apoyarme en ko-fi.com! Una manera fácil y segura para convertirte en mecenas de este proyecto de divulgación:
https://ko-fi.com/vdbyh

La bibliografía utilizada para desarrollar estos vídeos es la siguiente, expuesta en orden alfabético de autor:

BELÉN, M. et alii: Imaginería orientalizante en cerámica de Carmona (Sevilla). Actas del III Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo, Huelva, 2003.

GOMÁ RODRIGEZ, J.L.: El bronce final y la protocolonización en la Península Ibérica. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2018.

LA BANDERA, M. L. et alii: El complejo sacrificial de Montemolín. Actas del IV Congreso internacional de estudios fenicios y púnicos. Separata. 2000.

LÓPEZ CASTRO, J. L.: La sociedad tartesia y la sociedad fenicia occidental. Tarteso, emporio del metal. Almuzara, 2013.

MARTELO FERNÁNDEZ, M.A.: El poblamiento orientalizante en Andalucía Occidental. Análisis de las fuentes arqueológicas y estado de la cuestión. Estudios recientes de arqueología gaditana. Actas de las Jornadas de Jóvenes Investigadores Prehistoria & Arqueología. Archaeopress, 2011.

PACHÓN ROMERO, J.A.: Sobre la necrópolis tumular protohistórica de Pinos Puente (Granada). Una revisión. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 17, 2005.

RUÍZ GÁLVEZ, M.: La Europa atlántica en la Edad del Bronce. Crítica/Arqueología, 1998.

TORRES ORTÍZ, M.: Sociedad y mundo funerario en Tartessos. Real Academia de la Historia, 1999.

VV.AA.: Extremadura tartésica. Arqueología de un proceso periférico. Bellaterra/Arqueología, 2001.

Видео Tartessos: auge y caída. канала Voces de Bronce y Hierro
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
16 июня 2020 г. 0:43:49
00:06:39
Яндекс.Метрика