Загрузка страницы

Cajones del Bicentenario - Gino Gamboa 2021

RESCATANDO Y RECREANDO SEIS OBJETOS SONOROS DE LA GUARDIA VIEJA DE LIMA CON MOTIVO DEL BICENTENARIO.

Luego, de un trabajo conjunto entre el luthier y artista Gino Gamboa, y el Museo Afroperuano de Zaña-Perú se ha logrado rescatar y recrear los modelos de cajones musicales de la Guardia Vieja de Lima, de las primeras décadas del siglo XX. Cabe destacar que en aquel período surgieron percusionistas que crearon diversos formatos de dichos instrumentos, logrando variedad de sonidos y una gran riqueza musical. Los instrumentos fueron recreados en California-Estados Unidos, lugar donde reside Gino Gamboa y son los siguientes:

1.-El cajón del Quinteto Musical de Cinco Esquinas-Barrios Altos- que dirigía Francisco Ballesteros y que se presentara en 1927 en el contexto de la fiesta de Amancaes, resulta singular.. Existe una fotografía del conjunto artístico y el cajón. Dicha imagen fue difundida por el investigador Luis Salazar. El mencionado cajón tenía la simbología de los colores de la bandera peruana.

2.-El cajón bicolor y grande de Francisco Monserrate quien nació en Chincha, en 1892 y falleció en Lima en 1957. Es considerado uno de los principales cajoneros del siglo XX y participó en diversos programas radiales e hizo grabaciones. También fue bailarín y ganó un concurso de danzas de marinera limeña en la Pampa de Amancaes en 1938 Se ha podido reconstruir o recrear este modelo de cajón de Monserrate ya que él construyó varios ejemplares. Uno de ellos fue obsequiado a Alicia Maguiña y fue exhibido en un programa de televisión en la década del 70 dirigido por José Durand. Los detalles de dicho instrumento aparecen en diversas imágenes y ello facilitó su rescate. Monserrate, fue acompañante musical de destacadas cantantes de música nacional.

3.-Elías Ascuez, quien nació en Malambo, en 1985 y falleció en 1967. Además de guitarrista, era percusionista. Confeccionó un cajón muy grande con gran riqueza de sonidos. Formó un grupo musical con su hermano Augusto Ascuez y Sáez. Una fotografía de Elías Ascuez tocando cajón fue publicada en el semanario Cascabel en 1936.

4.-Julio Benítez surgió en Los Barrios Altos y luego se trasladó a Malambo, también construyó un cajón grande y fue acompañante musical de Bartola Sancho Dávila, a quien acompañaba musicalmente en los concursos de marinera de la Pampa de Amancaes, con un grupo artístico en que la mayoría era de Malambo. Fue muy destacada su labor en los concursos de 1929 y 1939, en los que campeona Bartola, Una foto del cajón de Benites, fue difundida por Aurelio Collantes en su libro de 1956. Y otra imagen de 1939 con Benites, estaba en la sala de la casa de Bartola en el jr. Cajamarca del Rímac.

5.-Uno de los más destacados artistas de la primera mitad del siglo XX fue Víctor “Gancho” Arciniega, de Los Barrios Altos. Su cajón era pequeño. En la década del 30 participó en el destacado y pionero conjunto “Ricardo Palma”, que tuvo un importante repertorio de ritmos afroperuanos antiguos. Su cajón es especial, puesto que no tiene el tradicional hueco u orificio de resonante. Hay consenso entre los especialistas en considerar que es uno de los principales percusionistas peruanos. Existe una fotografía histórica en que aparece Arciniega acompañando musicalmente a Bartola Sancho Dávila en un set de televisión en la década del 60 del siglo pasado. Allí se puede apreciar el formato del cajón. Pepe Villalobos es discípulo de Arciniega y conserva la tradición del uso del formato del objeto sonoro de su maestro.

6.-Zózimo García confeccionó un tamborete, que era una “mesa de ruidos”, que tenía unos soportes verticales de listones de madera. Se tocaba sentado y se percutía con la yema de los dedos. Fotografía de este instrumento fue registrada por la Revista Mundial en 1927 durante las fiestas de la Pampa de Amancaes. Sobre esa base se hizo la recreación del tamborete, que se utilizaba a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX para acompañar la zamacueca y la marinera. Posteriormente dicho instrumento pasó a Chile, cambiando de nombre por “tormento” y se usa hasta hoy para acompañar la “cueca”. En el Perú con estos trabajos actuales estamos recreando dicho objeto sonoro.

Con estos resultados estamos culminando una primera etapa de investigaciones de los objetos de percusión de la guardia vieja de Lima de antaño y es nuestro homenaje al Bicentenario de la Independencia del Perú 1821-2021.

Luis Rocca Torres
Museo Afroperuano
Zaña 11 de agosto 2021..

e-mail. Roccaluis450@gmail.com

Видео Cajones del Bicentenario - Gino Gamboa 2021 канала MilagrosL7
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
12 августа 2021 г. 22:56:09
00:17:20
Яндекс.Метрика