Загрузка страницы

ANTOLOGÍA DEL CUPLÉ EN EL CINE ESPAÑOL (1ª PARTE) ANTOLOGÍA DEL CUPLÉ en la Pantalla (1ª parte)

Nacido hacía mediados del siglo XIX, el cuplé pronto se convirtió en uno de los géneros musicales preferidos por el público de su época. La belleza de sus intérpretes unido a sus letras picantes y transgresoras hicieron que formara parte de la cultura popular desde su nacimiento. El cuple bebía de las fuentes de las variedades y la zarzuela, mezclando distintos estilos musicales, desde los más tradicionales como el schotis, la tonadilla o el pasodoble a los más modernos como el Fox o el charlestón durante los años veinte del pasado siglo. Cupletistas de tronio fueron Raquel Meller, La Goya, La Fornarina, La Bella Chelito, Carmen Flores, La Yanki e incluso la racial Pastora Imperio. Casi ninguna de ellas hizo carrera en la pantalla, si exceptuamos a la mayor estrella del género, Raquel Meller, que tuvo toda una filmografía a su servicio especialmente en Francia, país donde se convirtió en un ídolo, aunque al ser la mayoría películas mudas poco o nada nos ha quedado del verdadero impacto de la artista turiasonense en el momento en que se convirtió en la primera estrella española de fama mundial.

Sin embargo la popularidad de sus cantables, entonados por todos los estratos de la sociedad de su época, hizo que tanto cupletistas como cuplés fueran incluidos desde el principio en el cine desde que este echó a hablar. De este modo en un temprano 1926, cuando el cine aún era silente, cupletistas y vedettes de la época aparecieron ejecutando sus números de bailes y canción aunque sus labios permanecieran mudos para el público hasta que en los años 90 Filmoteca Española restaurase la cinta añadiendo la voz de cantantes modernas a los viejos cantables de la Belle Epoque. La primera película parcialmente sonorizada en nuestro país, incluía un cuplé de la tiple Teresita Silva, hija del célebre Maestro Penella, autor entre otras de la ópera "El gato montés". Durante los años de la República los cuplés formaron parte de distintas cintas de sainete y en los cuarenta, tras la guerra civil, el madrileño Edgar Neville presenta varias estampas magníficamente ambientadas en su mágnifica trilogía de misterio sobre el Madrid romántico "La torre de los siete jorobados" (1944), "Domingo de carnaval" (1945) y "El crimen de la calle de Bordadores" (1946), donde parte de la acción se centra en los cafés cantantes con el cuplé, el flamenco y la zarzuela como pentagrama sentimental de la época.

El cine mexicano, de la mano de españolas exiliadas como Mapy Cortés y de artistas del país, también incluyó cuplés en sus películas de época, demostrando que el género al igual que la zarzuela se hizo un hueco más allá del Atlántico. Por último hacer alusión a la presencia a finales de los cuarenta de dos ilustres debutantes que, cada una en su estilo, se convertirían en grandes artistas que abordarían el género de distinta forma a lo largo de sus carreras, la madrileña Nati Mistral y la manchega Sarita Montiel, que en la siguiente década de la mano de Orduña y su "Último Cuplé" se convertiría en la "nueva reina del cuplé" y la renovadora del género dándole una forma y estilo completamente diferente al original que fueron su sello personal hasta su muerte.

Видео ANTOLOGÍA DEL CUPLÉ EN EL CINE ESPAÑOL (1ª PARTE) ANTOLOGÍA DEL CUPLÉ en la Pantalla (1ª parte) канала Suspiros de España
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
17 декабря 2019 г. 1:08:10
00:28:09
Яндекс.Метрика