Conferencia de Hebe Tizio - Dichos y Decires. En la CdC-Catalunya
Conferencia a cargo de Hebe Tizio - "Dichos y decires"
Modera
Marta Berenguer
Que el psicoanálisis es una experiencia de palabra nos lo anticipa Lacan en un texto fundamental como es el "Discurso de Roma" o "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis".(1) Nos situamos aquí en los años cincuenta, en la primera enseñanza de Lacan y “el inconsciente estructurado como un lenguaje”(2) como marco. Un marco que dibuja una modalidad determinada de interpretación como productora de efectos de verdad a partir de las resonancias de la lengua que se juegan en los tropos, en la metáfora y la metonimia(3). Lacan se sirve de este primer recorrido para formalizar la estructura del inconsciente.
Pero como Jacques-Alain Miller nos enseña a diferenciar, la enseñanza de Lacan está hecha a partir de una periodicidad de rupturas. Rupturas que para nada anulan lo anterior, sino que se sirven de ello para ir más allá, para hacer torsiones, para configurar nuevas topologías.
Si bien Freud nos sitúa claramente ante dos vertientes del síntoma: una que tiene que ver con los efectos de sentido(4)y otra en la que se pone en juego algo de una satisfacción pulsional (5), no es hasta el retorno que Lacan hace al texto freudiano, que extrae de ahí todas sus consecuencias. ¿Cómo se puede, a partir de la palabra y de los efectos de sentido, tocar algo del goce de la pulsión presente en el síntoma? Pregunta fundamental para situar el giro que años más tarde nos propone Lacan cuando introduce la distinción entre el lenguaje y lalengua (6).
Antes de acceder a ningún sentido hemos sido hablados, hemos estado atrapados en una dimensión puramente sonora de "lalengua". Esas sonoridades producen un impacto en el cuerpo, una marca, “una afectación trazante de la lengua en el cuerpo”(7).A partir de aquí, Lacan concebirá la interpretación analítica de un modo distinto, más acorde a la poesía y cómo ésta tuerce las palabras a partir de su dimensión sonora.
Si partimos de reconocer que el autismo “no es solamente un síntoma, sino nuestra condición misma como seres hablantes”, quizás logremos aprehender algo de la relación entre la letra y el habla. La investigación sobre esta relación mantuvo a Lacan inquieto a lo largo de su enseñanza, sobre todo de la última. ¿Qué consecuencias podemos extraer, hoy?
www.cdcelp.org
Notas
1)Miller, Jacques-Alain. Piezas Sueltas. “XVI. La era de la ciencia”. Paidós. p. 330.
2)Lacan, Jacques. La angustia. El Seminario, libro X.”II. La angustia, signo del deseo”. p. 30.
Видео Conferencia de Hebe Tizio - Dichos y Decires. En la CdC-Catalunya канала Comunitat de Catalunya de la ELP
Modera
Marta Berenguer
Que el psicoanálisis es una experiencia de palabra nos lo anticipa Lacan en un texto fundamental como es el "Discurso de Roma" o "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis".(1) Nos situamos aquí en los años cincuenta, en la primera enseñanza de Lacan y “el inconsciente estructurado como un lenguaje”(2) como marco. Un marco que dibuja una modalidad determinada de interpretación como productora de efectos de verdad a partir de las resonancias de la lengua que se juegan en los tropos, en la metáfora y la metonimia(3). Lacan se sirve de este primer recorrido para formalizar la estructura del inconsciente.
Pero como Jacques-Alain Miller nos enseña a diferenciar, la enseñanza de Lacan está hecha a partir de una periodicidad de rupturas. Rupturas que para nada anulan lo anterior, sino que se sirven de ello para ir más allá, para hacer torsiones, para configurar nuevas topologías.
Si bien Freud nos sitúa claramente ante dos vertientes del síntoma: una que tiene que ver con los efectos de sentido(4)y otra en la que se pone en juego algo de una satisfacción pulsional (5), no es hasta el retorno que Lacan hace al texto freudiano, que extrae de ahí todas sus consecuencias. ¿Cómo se puede, a partir de la palabra y de los efectos de sentido, tocar algo del goce de la pulsión presente en el síntoma? Pregunta fundamental para situar el giro que años más tarde nos propone Lacan cuando introduce la distinción entre el lenguaje y lalengua (6).
Antes de acceder a ningún sentido hemos sido hablados, hemos estado atrapados en una dimensión puramente sonora de "lalengua". Esas sonoridades producen un impacto en el cuerpo, una marca, “una afectación trazante de la lengua en el cuerpo”(7).A partir de aquí, Lacan concebirá la interpretación analítica de un modo distinto, más acorde a la poesía y cómo ésta tuerce las palabras a partir de su dimensión sonora.
Si partimos de reconocer que el autismo “no es solamente un síntoma, sino nuestra condición misma como seres hablantes”, quizás logremos aprehender algo de la relación entre la letra y el habla. La investigación sobre esta relación mantuvo a Lacan inquieto a lo largo de su enseñanza, sobre todo de la última. ¿Qué consecuencias podemos extraer, hoy?
www.cdcelp.org
Notas
1)Miller, Jacques-Alain. Piezas Sueltas. “XVI. La era de la ciencia”. Paidós. p. 330.
2)Lacan, Jacques. La angustia. El Seminario, libro X.”II. La angustia, signo del deseo”. p. 30.
Видео Conferencia de Hebe Tizio - Dichos y Decires. En la CdC-Catalunya канала Comunitat de Catalunya de la ELP
Комментарии отсутствуют
Информация о видео
22 июня 2024 г. 15:52:58
01:12:06
Другие видео канала



















