Загрузка страницы

Ignacio Corsini - La Conscripcion (Andres Cepeda, 1912)

Esta canción fue escrita por Andrés Cepeda (1879-1910) "El divino poeta de la prisión". Un anarquista que tuvo un papel importante en las campañas contra la Ley de Enrolamiento o Conscripción, promulgada por Julio A. Roca en 1901, fecha en que se funda la F.O.R.A., en la que también participó activamente. Circuló por esos años una hoja rústica que se titulaba "Versos Panfletarios" impresa por Cepeda en una imprenta a la vuelta de Caminito, en la Boca. En esas hojas, él publicaba versos que aludían al motivo de los mítines libertarios. Ahí aparecieron los versos de "La Conscripción" con una letra fuertísima, que quedó para siempre en la memoria proletaria y no era la misma que imprimieron otros posteriormente, ni la que adaptó Corsini para grabar, decía así:

“Madre, la patria me llama
Te dejo, voy a partir
¡Qué triste será vivir
Lejos del ser que se ama!
Toda mi sangre se inflama
Al recordar la maldad
Con que nuestra sociedad
Al abismo nos arroja
Deshojando hoja por hoja
La flor de la libertad

¡Oh madre! tu que sufristes
Por darle vida a este ser,
Que dejastes de comer
Y que amargos ratos tuvistes;
Tú que por mí tanto hicistes
Con cariñosa atención
Madre, dile a este mandón
Que si quiere mande al suyo
Que tú no hicistes el tuyo
Para carne de cañón!

Dile que aquel que luchó
Dando a la patria sus brazos,
Hoy los tiene hecho pedazos
Y que su suerte cambió;
Sólo lo que conquistó
Después de tanto sufrir
Es el tener que pedir
Con desmesurado afán
Un duro trozo de pan
Con el cual poder vivir.

Dile al pueblo que rechace
Esa ley de conscripción
Que arruinando la nación
Nuestros hogares deshacen
Dile que todo lo que hace
Esa ley tan mal dictada
Es convertir a la nada
A la fuerte juventud
Sacarla de la virtud
Y enseñarle a ser malvada”

Hay en torno a este cantor muchas dudas con respecto al verdadero número de sus poemas, hay muchos versos suyos que quizá firmaron otros. Alberto Ghiraldo, director del periódico "La Protesta" y la revista "Martín Fierro", hace referencia a Cepeda en
conferencias en España y en Chile algunos años antes de morir
(quizá su última conferencia). Allí destaca que mientras este
colaboró en la revista "Martin Fierro" nunca firmó sus poemas ni
artículos. Versiones posteriores de estos aparecieron modificadas,
con un lenguaje menos combativo por motivos ajenos a su persona. Ya que después del centenario, muerto el poeta, hubo múltiples restricciones y censuras.

Carlos Gardel, quién compartía amistad con Cepeda, junto con José Razzano fueron de los primeros en imprimir las canciones de
Cepeda en discos. Grabó las siguientes canciones del poeta matrero: "Gorjeos" (La Mariposa, 1912, 1929, 1930), "A Hernández"
(Yo sé Hacer), "A mi Madre" (Pobre Madre, 1912, 1920), "El Poncho
del Olvido" (Me Dejaste, 1912), "El Almohadón" (1912), "Amargura", "El sueño"(*) "En Vano, En Vano" y "Un Bailongo" (1927).

Gardel también firma como propia la canción "Pobre mi madre querida", un icono de la música popular argentina, actualmente adjudicada a José Betinotti. Esto puede darle sustento a lo que decían algunos guitarreros-cantores como Francisco Jordán (1885-1981), amigo personal de Betinotti y Cepeda, que afirmaba que la vidalita no pertenecía a Betinotti sino a Andrés Cepeda.

Ignacio Corsini en 1912 también firma como propia "La conscripción" y le suprime la segunda estrofa (la más combativa), por exigencia de la discográfica. En esas mismas sesiones además grabará "El Sueño" y "A mi Madre" de Cepeda.
Existe otra grabación que probablemente sea un homenaje a
Andrés Cepeda, se llama "El Prisionero" y es otra de las primeras
grabaciones de Gardel y Razzano, pero está pérdida desde 1912.
Como los discos salían a la venta con una canción de cada lado, de las catorce matrices que el dúo Gardel-Razzano grabó en casa
Tagini y envió a los Estados Unidos para volver impresos en
discos Columbia, quedó solamente esta canción impar. Se ignora
si finalmente la maqueta salió a la venta con un autor diferente en
cada cara, o si se perdió, rompió o la hicieron desaparecer… (a
Gardel le han hecho desaparecer hasta una película: "La casa es
seria", durante la segunda guerra mundial, por creer que contenía
propaganda anti-nazi). Si la primera hipótesis fuera cierta, existe
la remota esperanza de recuperar ese registro. Su título es intrigante: "El Prisionero", teniendo en cuenta la cantidad de poemas de "El divino poeta de la prisión" que este dúo llevó al estudio, es muy probable que este sea uno más de ellos, o tal vez
un poema que sus amigos cantores le dedicaron. Nadie informó
poseer la grabación original, la partitura, ni alguna una versión
realizada por otro artista.

Incluso se creyó por mucho tiempo que la grabación de "La Conscripción" de Corsini, no era más que un mito y que nunca se había hecho tal cosa, debido a que era casi imposible de hallar (pero aquí esta).

Видео Ignacio Corsini - La Conscripcion (Andres Cepeda, 1912) канала Damian Alejandro
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
14 декабря 2017 г. 12:41:37
00:03:17
Яндекс.Метрика