Загрузка страницы

Cambiemos la definición compasión en el diccionario de la RAE

Quiero compartir una valiosa iniciativa de un grupo de profesionales del ámbito de la bioética y la compasión(*) que han estado trabajando en una propuesta para que la Real Academia Española (RAE) modifique en su Diccionario de la Lengua Española la actual definición del término “compasión”.

En la actualidad estas son las definiciones del Diccionario de la Lengua Española de la RAE:

Compasión: sentimiento de pena, de ternura y de identificación ante los males de alguien.
Compadecer: sentir lástima o pena por la desgracia o el sufrimiento ajenos.

A nuestro juicio en esta definición se incluyen conceptos como la pena/lástima que sería preciso desligar de la compasión, dado que ambos conllevan un punto de “superioridad moral” de quien la siente. Tampoco creemos que la compasión sea, sin más, un sentimiento. Por último, a la definición le falta una parte central del proceso compasivo, que es la intención y motivación de actuar para procurar aliviarlo o prevenirlo. Por todo ello nos parece necesario proponer una modificación que amplíe la definición en la RAE para que el término se desligue de la pena, y se use y entienda en toda su riqueza y en su llamada a la acción.

Después de un proceso de deliberación interna y con la posterior colaboración de expertos y expertas tanto en bioética como en compasión, los miembros del grupo de trabajo hemos consensuado la siguiente propuesta de definición, operativa y necesariamente concisa al estar dirigida a un diccionario de uso del español:

Compasión: Reconocimiento del sufrimiento, que mueve a procurar aliviarlo.

Hemos procurado que la propuesta de definición fuera escueta y a la vez no excluyente, evitando algunos términos que dejarían fuera aspectos importantes de la compasión que entendemos como un proceso complejo: la respuesta constructiva ante el sufrimiento. La compasión no es solo un sentimiento, ni lo es siempre; no es solo empatía aunque esta sea un buen comienzo; no es solo la acción concreta final de ayuda puesto que esta no siempre puede darse…

Lo que queremos pedirte ahora, en esta fase del proyecto, es que te detengas un momento a observar esta definición. Si estás de acuerdo con ella en el sentido de que mejora la actual que aparece en el Diccionario de la RAE, te pedimos que te sumes a la propuesta de cambio a través del siguiente enlace donde podrás firmar con tu nombre:

https://form.jotform.com/seidosan/definicion-compasion-rae

Si el botón no te funciona puedes ir directamente al link https://form.jotform.com/seidosan/definicion-compasion-rae. Si tienes alguna pregunta o comentario que hacer al grupo de trabajo, puedes ponerte en contacto con nosotros en este correo: compasionsinlastima@gmail.com

Muchas gracias por tu atención y por tu compromiso permanente con el cultivo de la compasión.

Recibe de parte mía (Gonzalo) y de todo el grupo de trabajo un cordial saludo.

(*) Miembros del grupo de trabajo:
Inés del Río Pastoriza. Pediatra, magíster en Bioética. Comité Bioética Asociación Española Pediatría. Comité Ética Asistencial Pontevedra-O Salnés.
Juan Antonio Garrido Sanjuán. Médico internista experto en Bioética. Comité Ética Asistencial Hospital Universitario, Ferrol.
Carmen Martínez González. Pediatra, magíster en Bioética. Comité Ética Asistencial Hospital Gregorio Marañón, Madrid.
Beatriz Ogando Díaz. Médica de familia, magíster en bioética y cuidados paliativos. Instructora certificada del programa CCT. Comité Ética Asistencial Dirección Asistencial Noroeste, Madrid.
Isolina Riaño. Pediatra, magíster en Bioética. Comité Bioética Asociación Española Pediatría. Comisión Asesora Bioética, Principado de Asturias.

Видео Cambiemos la definición compasión en el diccionario de la RAE канала Cultivar la Mente - Gonzalo Brito
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
1 февраля 2021 г. 3:52:57
00:02:26
Яндекс.Метрика