Загрузка страницы

Podcast: Un viaje por los paisajes de Félix Rodríguez de la Fuente en Castilla y León

Hacemos un repaso de algunos de los paisajes relacionados con la vida y obra de Félix Rodríguez de la Fuente en Castilla y León.

PISTAS es una colaboración del blog de viajes SIEMPRE DE PASO en el programa "La Brújula de Castilla y León" de Onda Cero Castilla y León. También puedes ver el reportaje que sobre este tema he publicado en el blog: https://siempredepaso.es/los-paisajes-de-felix-rodriguez-de-la-fuente-en-castilla-y-leon

Este sábado, 14 de marzo, se van a cumplir 40 años desde el fallecimiento del queridísimo y añorado naturalista y divulgador burgalés Félix Rodríguez de la Fuente. Una de las figuras más populares de la España de los setenta y una de las más queridas. También el generador de una conciencia ecológica que en aquellos años, sencillamente no existía.

Un personaje que fue clave en el despertar de la conciencia medio ambiental en España precisamente en unos momentos en los que nadie, o muy pocos, pensaban que las cuestiones que tenían que ver con el medio ambiente afectaban directamente a nuestra calidad de vida.

De hecho, su gran mensaje fue que si perdemos especies animales o vegetales, perdemos riqueza y, sobre todo, esperanza de vida. Este mensaje, síntesis, de sus miles de horas dedicadas a la divulgación científica, es el que subyace en cada una de las conferencias que dio a lo largo de su vida, de los programas de televisión, de sus entrevistas, de sus obras escritas, de sus programas de radio... Félix Rodríguez de la Fuente se empecinó en hacernos comprender que ser conscientes de tanta belleza como encierra la naturaleza, de tanto misterio y tanta maravilla solo debería de movernos a una cosa: la consciencia de nuestra propia pequeñez, la precariedad a la que llevamos nuestra propia existencia cada vez que decidimos, consciente o inconscientemente, adueñarnos del entorno natural para destruirlo o moldearlo a nuestro entero gusto sin tener en cuenta para nada que ni es nuestro ni nos pertenece por entero. Que el hombre es tan parte de ese entorno como el lobo, la ardilla o el buitre y que estamos obligados, por tanto, a compartirlo con cada una de las especies que lo pueblan. Un mensaje que sigue estando plenamente vigente y de absoluta actualidad, desde luego.

Félix Rodríguez de la Fuente fue un divulgador de talla monumental, no solo por el mensaje que supo transmitir, sino también por una grandísima obra que incluye innumerables programas de radio, reportajes, enciclopedias y, sobre todo, programas de televisión de los cuales el más recordado es, sin duda, su serie estrella, "El Hombre y la Tierra”. Un programa con el que viajó por toda la Península para grabar secuencias de fauna silvestre que nunca antes se habían visto en la televisión.

Muchas de aquellas secuencias fueron rodadas en parajes de Castilla y León que en aquel entonces carecían por completo de la más mínima protección. En algunos casos fue el mismo naturalista quien inicio el camino que terminaría por convertirlos en espacios naturales protegidos. También fue el primero en levantar la voz para salvaguardar muchas especies que hasta aquel momento eran vistas como alimañas perniciosas para la caza y el campo: el lobo es, desde luego, el ejemplo más evidente.

Así que una bonita forma de recordar su figura podría ser precisamente esa: idear un viaje en el que nos acercáramos hasta algunos de lugares en los se llevaron a cabo aquellos rodajes o tuvieron un papel fundamental en su vida.

¿Por cuál empezamos?

Por uno de los más emblemáticos: el Parque Natural de las Hoces del Río Riaza y, más exactamente, del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega de la Serrezuela, en la provincia de Segovia. Un espacio que surgió, precisamente, casi casi como un empeño personal.

Tras realizar allí diversos documentales y viendo las magníficas condiciones que podía reunir como santuario de la fauna silvestre, fue en 1974 cuando el propio Félix Rodríguez de la Fuente, en calidad de vicepresidente de la organización conservacionista WWF, rubricó un convenio con el Ayuntamiento de Montejo de la Vega con el objetivo de crear, en el interior de las espectaculares hoces que dibuja el río Riaza, un espacio en el que las rapaces, muchas de ellas a punto de extinguirse en aquel momento, pudieran sacar adelante sus crías sin ser molestadas. Aquella experiencia pionera del conservacionismo ecologista español ocupa en la actualidad una extensión de 2.100 hectáreas situadas a lo largo de 12 espectaculares kilómetros del río Riaza en su tramo medio.

Mi blog: http://www.siempredepaso.es
Mi web: http://www.javierprietogallego.com
Sígueme en Youtube: https://www.youtube.com/user/javierprietogallego
Sígueme en Facebook: https://www.facebook.com/javierprietogallego
Sígueme en Facebook: https://www.facebook.com/viajesparaelfinde/
Sígueme en Twitter: https://twitter.com/jvprie
Sígueme en Pinterest: https://es.pinterest.com/javierprieto/
https://www.instagram.com/javierprietogallego/

Видео Podcast: Un viaje por los paisajes de Félix Rodríguez de la Fuente en Castilla y León канала Javier Prieto Gallego
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
14 марта 2020 г. 1:25:35
00:07:47
Яндекс.Метрика