Загрузка страницы

Joaquín Turina: Trío nº 2 Op. 76 (1933)

Trío nº 2 Op. 76 (1933), para violín, violoncello y piano (score), de Joaquín Turina (1882-1949).
Jon Kimura Parker, piano.
Stephen Tavani, violín.
Ronald Leonard, violonchelo.

1. Lento / Allegro molto moderato (00:00)
2. Molto vivace (5:55)
3. Lento / Andante mosso / Allegro vivo (8:40)

El Trío para piano Op. 76 en si menor (B minor) de Joaquín Turina fue compuesto en 1933. Fue estrenado el 17 de noviembre de 1933 en la Universidad de Groninga (Países Bajos) por el Trío Neerlandés. En España, se estrenó el 26 de noviembre de 1934, por Emilio Ember (piano), Enrique Iniesta (violín) y Juan Ruiz Casaux (violonchelo) en los estudios de Radio Madrid. El trabajo está dedicado A monsieur Jacques Lerolle. Fue editado en 1933 por Rouart, Lerolle & Cie. Tiene una duración aproximada de 15 minutos. Esta es la última etapa de su obra —y de su vida—, caracterizada por una música más madura aunque, como siempre, basada en la tradición nacionalista española.

De ambiente más clásico que el primero y sin elementos populares. Su estructura presenta algunas novedades. En el primer tiempo se superponen dos formas, pues la sonata lleva, en lugar del desarrollo, un pequeño lied. El final es un coral, cortado por dos episodios, que va creciendo en dinamismo.

Estos años fueron muy convulsos en España: II República, Guerra Civil... Al contrario que muchos de los demás artistas españoles de la época, Turina no se exilió, sino que permaneció en Madrid con un carné que le acreditaba ser empleado del consulado británico. Después de la guerra, Turina comenzó a ser bien reclamado por los periódicos de la era y escribió en El Debate, en el Dígame y otros. Fue nombrado Comisario General de Música.

En cuanto a su obra, esta es la época en la que compuso sus Mujeres españolas, serie II Op. 73 (1933), los Rincones de Sanlúcar Op. 78 (1934) y otras obras más tardías. También en Madrid, aunque ya años antes, compondría las Danzas fantásticas Op. 22 (1919), Mallorca Op. 44 (1927) o la Sinfonía sevillana Op. 23 (1920). Sin duda es en Madrid donde su ubica la mayor parte de su obra, ya que su anterior residencia —París— le requería constantemente ir a clases de Schola Cantorum o quizá prefería asistir a conciertos y empaparse del panorama musical que trabajar en la composición.

No me pertenecen ni los audios ni las partituras que se muestran en el vídeo.
audio: https://www.youtube.com/watch?v=PFSwC1Y6lZo
partitura: Fondo Joaquín Turina, fund. March

Видео Joaquín Turina: Trío nº 2 Op. 76 (1933) канала Paco M.
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
30 декабря 2015 г. 20:37:41
00:13:44
Яндекс.Метрика