Загрузка страницы

GABRIEL ARCHANGELUS (a 4) - Francisco Guerrero (1528 - 1599)

Gabriel archangelus (a 4) - Francisco Guerrero (1528 - 1599).
[Motete. "Sacrae Cantiones", (Sevilla, 1555)].

Intérpretes: La Capella Reial de Catalunya - Hespérion XX - Director: Jordi Savall.
(http://www.alia-vox.com/)

Jordi Savall on Spotify: https://play.spotify.com/artist/3faEZMpTmZFXpELU1EwWNL

Jordi Savall on Facebook: https://www.facebook.com/JordiSavallOfficialPage
Imágenes: Catedral de León (León - España).
LETRA:

Gabriel archangelus
Loqutus est ad Virginem, dicens:
Ave Maria, gratia plena,
Dominus tecum
benedicta tu
in mulieribus.

Gabriel archangele
veni in adjutorio populo Dei
qui semper assistis in conspectu
Domini.
[TRADUCCIÓN]:

El arcángel Gabriel
habló a la Virgen diciéndole:
"Ave María, llena de gracia,
el Señor está contigo,
bendita tu
entre las mujeres".

Arcángel Gabriel,
ven en ayuda del pueblo de Dios,
tu, que siempre estás en presencia
del Señor.
De todos los géneros polifónicos existentes en el S. XVI, probablemente sea el motete el que otorga un mayor grado de libertad artística al compositor. Efectivamente, la Misa Ordinaria cíclica, aunque supone un reto para el autor por tratarse de una estructura extensa y compleja, se ve limitada por la necesidad de incorporar, forzosamente, grandes cantidades de material melódico o polifónico ya existente, que debe reaparecer en cada movimiento, o incluso en cada sección.
El caso del motete es completamente distinto. Dado que los textos nunca fueron tratados monofónicamente, no existe una forma a seguir preestablecida, o una melodía cantada que deba usarse como "cantus firmus" o como tema para una imitación. Los textos de los motetes pueden tener varios orígenes: pasajes bíblicos elegidos libremente, extractos de los escritos de Padres de la Iglesia, fragmentos de textos reservados para un rito particular ...
Tanto si la elección del texto es del músico, como si es de las autoridades eclesiásticas, el compositor tiene libertad total, una vez iniciada la tarea de escribir un motete, en lo que respecta a las opciones y decisiones que debe tomar en términos musicales. Por ello en el S. XVI, los motetes (llamados "cantiones sacrae", o canciones sagradas), se convirtieron en el género más experimental de toda la polifonía religiosa.
Francisco Guerrero (Sevilla, 1528 - 1599), es junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales uno de los grandes nombres de la música sacra española del Renacimiento y con ello, uno de los mayores compositores españoles de todos los tiempos. Recibió su formación musical inicial, como miembro del coro de la catedral de Sevilla, por su hermano Pedro y por Fernández de Castilleja. También recibió instrucción de Cristóbal de Morales. A los 17 años (1546), fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Jaén. Antes de cumplir los treinta había consolidado una excepcional reputación y su obra se publicaba en el extranjero. Fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Málaga, aunque nunca llegó a residir allí, antes de ser empleado por el coro de la catedral de Sevilla.

La primera publicación de obras de Francisco Guerrero (1528 - 1599), fue precisamente un volúmen de "Sacrae Cantiones", impreso en Sevilla en 1555, que contiene treinta y dos piezas para tres y cuatro voces. Quince años más tarde, Antonio Gardiano imprime en Venecia otro volúmen de motetes de Guerrero, que contiene esta vez cuarenta piezas para cuatro y ocho partes, de las que sólo tres habían sido publicadas en la colección anterior.
En 1589, durante su segunda visita a Italia tras una peregrinación a Tierra Santa, conoce a Gioseffo Zarlino, el teórico europeo más famoso de su tiempo, y la relación que se establece entre ambos es lo suficientemente estrecha, como para que Zarlino supervise personalmente la publicación del tercer libro de motetes de Guerrero, impreso ese mismo año en Venecia por Giacomo Vincenti: cuarenta piezas, algunas de ellas sacadas de la edición de Sevilla de 1555, y que esta vez van desde cuatro hasta doce voces. Finalmente, en 1597, un año antes de la muerte de Guerrero, Vincenti publica una cuarta y última colección de motetes del compositor: setenta y cinco piezas, de las que sólo tres no habían sido publicadas antes.

http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Guerrero

Видео GABRIEL ARCHANGELUS (a 4) - Francisco Guerrero (1528 - 1599) канала Belarmo
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
26 января 2011 г. 16:59:22
00:04:39
Другие видео канала
A LA FUENTE DE BIENES - Juan de Herrera (ca.1665 - 1738)A LA FUENTE DE BIENES - Juan de Herrera (ca.1665 - 1738)DESDE LAS TORRES DEL ALMA - Juan Blas de Castro (c.1561 - 1631)DESDE LAS TORRES DEL ALMA - Juan Blas de Castro (c.1561 - 1631)A ESTE EDIFICIO CÉLEBRE - Andrés Flores (1690 - 1754)A ESTE EDIFICIO CÉLEBRE - Andrés Flores (1690 - 1754)AY, LEONIDA - Juan Serqueira de Lima (c.1655 - desp. 1726)AY, LEONIDA - Juan Serqueira de Lima (c.1655 - desp. 1726)HOY LA TIERRA PRODUCE UNA ROSA - Roque Ceruti (c.1683 - 1760)HOY LA TIERRA PRODUCE UNA ROSA - Roque Ceruti (c.1683 - 1760)Os que bõa morte morren (CSM 233) - Cantigas de Santa María - Alfonso X el Sabio (1221 - 1284)Os que bõa morte morren (CSM 233) - Cantigas de Santa María - Alfonso X el Sabio (1221 - 1284)RISUEÑAS FUENTES SALTAN - Antonio Rodríguez de la Vega y Torizes (ca. 1690)RISUEÑAS FUENTES SALTAN - Antonio Rodríguez de la Vega y Torizes (ca. 1690)Ben sab' a que pod' e val  (CSM 179) - Cantigas de Santa María - Alfonso X el Sabio (1221 - 1284)Ben sab' a que pod' e val (CSM 179) - Cantigas de Santa María - Alfonso X el Sabio (1221 - 1284)INVITATORIUM: Regem Cui  Omnia Vivunt - Cristóbal de Morales (c.1500 - 1553)INVITATORIUM: Regem Cui Omnia Vivunt - Cristóbal de Morales (c.1500 - 1553)A ESTE SOL PEREGRINO - Tomás de Torrejón y Velasco (1644 - 1728)A ESTE SOL PEREGRINO - Tomás de Torrejón y Velasco (1644 - 1728)¡Vaya de gira! (a 8) - Juan de Araujo (1646 - 1712)¡Vaya de gira! (a 8) - Juan de Araujo (1646 - 1712)Quen bõa dona querrá loar (CSM 160) - Cantigas de Santa María - Alfonso X el Sabio (1221 - 1284)Quen bõa dona querrá loar (CSM 160) - Cantigas de Santa María - Alfonso X el Sabio (1221 - 1284)EN LA NOCHE MÁS BUENA - Juan Gutiérrez de Padilla (1590 - 1664)EN LA NOCHE MÁS BUENA - Juan Gutiérrez de Padilla (1590 - 1664)SONETOS VIII y XIII - Enríquez de Valderrábano (c.1500 - desp.1557)SONETOS VIII y XIII - Enríquez de Valderrábano (c.1500 - desp.1557)Mariam, matrem Virginem (Anónimo) - "Llibre Vermell de Montserrat" (S. XIV)Mariam, matrem Virginem (Anónimo) - "Llibre Vermell de Montserrat" (S. XIV)Folías echa para mi Señora Doña Tarolilla de Carallenos - Andrea Falconiero (c.1585 - 1656)Folías echa para mi Señora Doña Tarolilla de Carallenos - Andrea Falconiero (c.1585 - 1656)AQUELLA MORA GARRIDA - Gabriel Mena (S. XV/XVI)AQUELLA MORA GARRIDA - Gabriel Mena (S. XV/XVI)Tantas nos mostra a Virgen (CSM 152) - Cantigas de Santa María - Alfonso X el Sabio (1221 - 1284)Tantas nos mostra a Virgen (CSM 152) - Cantigas de Santa María - Alfonso X el Sabio (1221 - 1284)ESPOSA E MARE DE DÉU e Himne Processional - Misteri d'Elx (S. XV)ESPOSA E MARE DE DÉU e Himne Processional - Misteri d'Elx (S. XV)CANARIOS - Francisco Guerau (1649 - 1722)CANARIOS - Francisco Guerau (1649 - 1722)EL DÍA DEL CORPUS (Villancico Anónimo) -  Bolivia S. XVIIIEL DÍA DEL CORPUS (Villancico Anónimo) - Bolivia S. XVIII
Яндекс.Метрика