Загрузка страницы

Julio Romero de Torres - "El misterio de la mujer andaluza".

Julio Romero de Torres, pintor español (Córdoba 1880 - 1930), era hijo del pintor y maestro andaluz Rafael Romero Barros, director del Museo de Bellas Artes de Córdoba, quien le inició en el sendero de la pintura desde muy temprana edad. Así, ya en 1907 pudo concurrir el joven Julio Romero de Torres a la exposición de pintores independientes celebrada en el Círculo de Bellas Artes (Madrid).

El realismo melodramático de sus primeras composiciones no parecía preludiar el estilo personal, tan marcado y característico, que luego sacó a relucir en su obra de madurez. En efecto, a raíz del lienzo titulado Musa gitana, que obtuvo el Primer Premio en una Exposición Nacional celebrada en Madrid, el pintor cordobés adoptó una línea nacionalista y folclórica, atenta a los tópicos meridionales y centrada, principalmente, en el retrato de la mujer andaluza. Se trata de un estilo en el que predomina la mezcla del retrato realista con un cierto aire idealista que sitúa a sus figuras en un vago halo intemporal, como si pretendiera hacer de las características físicas de la mujer andaluza un arquetipo universal de la belleza femenina. Aupado por los cánones modernistas vigentes en su tiempo, logró éxitos no exentos de una virulenta controversia crítica que siempre acompañó al enjuiciamiento artístico de su pintura- en varias exposiciones nacionales e internacionales, como las realizadas en Barcelona (1911), en Madrid (1912) y en Munich (1913). Pero lo cierto es que en su tiempo fue aclamado por pintores, escritores y contempladores de su obra, quienes celebraban la exaltación de los tópicos nacionalistas difundidos por la obra de Romero de Torres; para probarlo, baste con recordar que las monografías de su pintura y los catálogos de sus exposiciones venían autorizados por comentarios elogiosos de autores como Jacinto Benavente, Ramón María del Valle Inclán, Gregorio Martínez Sierra o Santiago Rusiñol.

Abanderado de un romanticismo ciertamente trasnochado en la actualidad, pero muy del gusto de la gente de su tiempo, Julio Romero de Torres resolvió en cada uno de sus cuadros un problema planteado en forma de copla andaluza, lance de toreo o episodio de romancero gitano. Hizo, además, especial hincapié en los sentimientos trágicos y legendarios propios de la religiosidad y la cultura de sus paisanos, lo que explica la inmensa popularidad de que gozó tanto en vida como muchos años después de haber desaparecido.

Julio Romero de Torres estaba profundamente enamorado de su Córdoba natal, de sus gentes, sus olores, su color y su magia, logrando en sus cuadros captar la esencia de su ciudad y por extensión la de buena parte de Andalucía.

Sus obras más características representan a mujeres morenas, de ojos oscuros y mirada perturbadora, destacando sobre un fondo en penumbra donde se puede adivinar la silueta del campo andaluz.

Los hogares más populares de la España rural exhibieron durante mucho tiempo reproducciones de las principales obras de Romero de Torres, casi siempre decorando las extensas páginas de unos enormes almanaques. Su recuerdo quedó vivo, además, en coplas y tonadillas folclóricas, y se hizo presente durante algún tiempo en las ilustraciones de sellos y papel moneda.moderna que puede contemplarse en la Casa Museo que la ciudad de Córdoba ha dedicado a uno de sus artistas más universales.

Su muerte prematura en el año 1930 nos privó de poder seguir disfrutando de su talento, aunque por suerte, en su casa-mueso de Córdoba, se encuentra recogido y conservado gran parte de su legado.

Música: Spanish Rose by Chris Haugen

Видео Julio Romero de Torres - "El misterio de la mujer andaluza". канала musicyarte
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
20 марта 2018 г. 14:58:09
00:05:59
Яндекс.Метрика