Загрузка страницы

Los sueños de la Dra. Iturricastillo, médica, neumóloga y mujer

Madrid, 7 mar (efesalud.com). En el marco del Día Internacional de la Mujer, EFEsalud ha planteado un breve cuestionario a la Dra. Gorane Iturricastillo Gutiérrez, MIR de cuarto año en el Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, donde se especializa en intervencionismo respiratorio, ventilación mecánica no invasiva (VMNI) y apnea del sueño.

¿Por qué decidió estudiar medicina?
"Aunque siempre me apasionó comprender el funcionamiento del cuerpo humano, no fue hasta que una persona de mi entorno sufrió un problema de salud cuando valoré realmente la importancia de esta profesión.
Me interesan, sobremanera, el trato y la humanidad hacia el paciente; una persona que siempre acude nerviosa o estresada a la consulta para escuchar o ver los resultados de su diagnóstico.
Además, así como la investigación ofrece a los pacientes nuevas opciones terapéuticas que no podíamos ofrecer hace algunos años, el lado humano de la medicina debe acompañar a estos progresos científicos".

¿A qué se refiere cuando dice que hay que ofrecer nuevas opciones de tratamientos?
"Los tratamientos que han surgido con el paso de los años, las herramientas terapéuticas y, sobre todo, su capacidad de decisión en todo el proceso sanitario nos hablan de una medicina en constante evolución: al igual que los primeros antibióticos levantaron preocupación en los pacientes, los nuevos tratamientos disponibles pueden despertar recelos similares que debemos ser capaces de explicar y humanizar".

¿Existe una feminización de la medicina?
"Creo que ha habido un cambio en la tendencia de la profesión en cuanto a la feminización. Hace años se consideraba normal que tras la figura del 'médico' hubiese un hombre, a la vez que en la Facultad de Medicina el 70% ya éramos alumnas.
El acceso a la carrera médica se ha abierto y son numerosas las generaciones que han dejado de lado los sesgos hacia las mujeres médicos.
La presencia de mujeres en cualquier ámbito laboral es muy positiva, pero lo que es realmente eficaz son las personas cuya vocación está centrada en la salud, sean hombres o mujeres".

¿Esta medicina liderada por las mujeres influye de alguna manera en el tratamiento de las enfermedades?
"En cómo se ejerce la medicina, no; hombres y mujeres tenemos las mismas capacidades para atender a un paciente de forma empática. Sin embargo, sí creo que la mayor presencia de mujeres en la medicina está ayudando a reivindicar patologías que no se manifiestan de igual forma en hombres y mujeres, como puedan ser la angina de pecho o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), dos buenos ejemplos".

¿Cuáles son esas diferencias patológicas?
"Debemos mostrar mayor interés en investigar las especificidades en las mujeres. La EPOC, por ejemplo, tiene una tasa de diagnóstico en la mujer es muy baja. En mi propio Servicio, la Dra. Tamara Alonso Pérez ha enfocado su tesis a estudiar esta enfermedad y su perfil en la mujer".

Solo doce mujeres han recibido el Premio Nobel en Fisiología o Medicina (22 si sumamos física y química), ¿La Ciencia apoya a la mujer?
"Queda mucho trabajo por hacer para mejorar la presencia de las mujeres en este tipo de galardones, pero no tengo dudas. Conocemos a muchas mujeres que investigan en campos científicos muy interesantes. Es solo cuestión de tiempo".

Usted se dedica a la neumología, ¿Qué le depara el futuro a esta especialidad?
"En mi entorno laboral es predominante el género femenino. Mujeres brillantes que destacan en los diferentes ámbitos de la especialidad, más aún durante la pandemia de la COVID-19; pero creo que hay muchas patologías que son presente y futuro más allá del coronavirus".

¿Qué desafíos afronta la neumología con esta pandemia?
"Enfrentarnos a este virus nos ha concienciado sobre la trascendencia de la salud respiratoria. La población en general comprendió hace varios años los efectos del sodio en la tensión arterial o las bondades de una buena alimentación para el bienestar digestivo. El cuidado respiratorio es, quizás, menos conocido y hasta ahora solamente se daba importancia a los daños del tabaquismo".

¿Cómo le ha afectado profesionalmente la covid?
"Ha sido un gran reto, pero a nivel social nos ha generado a todos un cambio de chip y de vida. Los efectos de la pandemia en la población han subrayado la importancia de la salud en su conjunto, incluyendo, como parte fundamental, la salud mental, siempre considerada una prioridad menor, incluso un tabú".

¿Qué otras enfermedades deberíamos tener en cuenta?
"La apnea de sueño es un trastorno muy prevalente que necesita nuestra preocupación dadas sus consecuencias a largo plazo.
Tod@s conocemos el placer de una buena noche durmiendo a pierna suelta, pero quizás no todos los ciudadanos asocian esto con una buena salud respiratoria".

Para concluir este cuestionario, la Dra. Gorane Iturricastillo lanza un sencillo pero rotundo mensaje a la sociedad: "La mujer es una parte fundamental del futuro de la Medicina".

Видео Los sueños de la Dra. Iturricastillo, médica, neumóloga y mujer канала EFEsalud
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
7 марта 2022 г. 18:29:47
00:04:48
Яндекс.Метрика