Загрузка страницы

La guerra de Cuba

↘ Suscríbete a nuestro nuevo canal ↙
✔ https://www.youtube.com/channel/UC2T6NU6-JLWzAzaGdqvNyzA Hoy en Tiempos Modernos hablamos de la guerra de Cuba con Juan E. Pflüger, periodista de La Gaceta y profesor.

Fue uno de los grandes traumas nacionales de la Historia de España: la pérdida de Cuba en 1898. En aquella fecha se perdieron también las Filipinas, Puerto Rico y Guam, pero lo de Cuba fue especialmente sensible: eran muchas y muy intensas las relaciones trenzadas entre la isla y la metrópoli a lo largo de cuatrocientos años. Por eso su pérdida a manos del imperialismo norteamericano fue tan traumática.

Todo había empezado en el último tramo del siglo XIX. En Cuba había crecido una burguesía autóctona que aspiraba a mayor autonomía. Además, amplias capas populares buscaban su independencia. La primera guerra cubana fue en 1868 y duró diez años. Aquello acabó con la paz de Zanjón, que abolió la esclavitud y dio a los cubanos representación en Cortes. No fue mala solución, pero la situación seguía crítica y los yanquis estimulaban el malestar. Por otro lado, la política española iba a cometer un serio error: en 1891, para beneficiar a la industria catalana, se aprobó un arancel que cerraba el mercado cubano, con el consiguiente perjuicio para los isleños, que quedaban obligados a pagar productos más caros. Y la medida perjudicaba también a los yanquis, que iban a ver entorpecido su comercio con Cuba. El malestar social se multiplicó, la literatura nacionalista se convirtió en portavoz del descontento y los Estados Unidos echaban leña al fuego. El 24 de febrero de 1895 tiene lugar el Grito de Baire, una sublevación simultánea en varios puntos de la isla. Su líder es José Martí. Financia Washington.

El gobierno español, en manos de Cánovas en aquel momento, envió tropas al mando de Martínez Campos, primero, y Weyler después. Todo el mundo sabía que era preciso solucionar el problema antes de que los Estados Unidos entraran en la guerra. Fueron combates ásperos, y más ásperos aún los hizo la política de reconcentración de la población rural ejecutada por Weyler, con un coste altísimo en hambre y enfermedades. En España, Cánovas fue asesinado en 1897, tomó su lugar Sagasta y éste quiso aplicar una política distinta: sacó de allí a Weyler, colocó en el puesto al general Ramón Blanco y buscó concesiones políticas, desde igualdad de derechos hasta sufragio universal pasando por la ansiada autonomía arancelaria. No sirvió de nada: los independentistas, con abundante apoyo norteamericano, siguieron en sus trece.

Washington utilizó el incidente del acorazado “Maine” para intervenir en la isla. Los norteamericanos propusieron comprar la isla. Era una humillación. España propuso soluciones diplomáticas que los Estados Unidos no aceptaron. El 25 de

abril de 1898 comenzó la guerra. España habría podido ganar la guerra en tierra, pero la batalla naval de Santiago de Cuba, el 3 de julio de 1898, destruyó a la escuadra española y rompió toda posibilidad de asistir a la isla por mar. El 26 de julio España pedía la paz. Y Cuba, independiente formalmente, quedaba sin embargo bajo la órbita de los Estados Unidos.

Видео La guerra de Cuba канала Intereconomiatube
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
7 июля 2017 г. 1:00:02
00:14:17
Яндекс.Метрика