Загрузка страницы

EL COCUY - “Joya arquitectónica y belleza natural de América”

Productor general: Orlando Acevedo.
Director y locución: Juan Romero Cortés.
Productor ejecutivo y musicalización: Wilson Quintero Quintana.
Camarógrafo: Julio Rodríguez.
Edición: Andrea Arias Díaz.
Edición de video para YouTube: Carlos Andrés Quintero Campos y Fernando Muñoz
Año de producción: 2015
Una realización de: CORPOTUC y la Fundación Blanco y Verde.

Sinopsis histórica de El Cocuy (Basada en los textos escritos por Cándido Torres Velandia, historiador cocuyano): Antes de la conquista existió un asentamiento aborigen cuyo cacique se llamaba Choqui, Coquy, Cocui o Cocuy. La primera expedición fue del conquistador Alemán Jorge de Espira, Gobernador de Venezuela, quién partió en 1534 con 310 hombres y llegó a los Llanos Orientales de Colombia donde le informaron que en la parte alta de la cordillera existían tierras fértiles y habitadas por gente que se vestía con mantas de algodón y joyas de oro. El señor Arcecio Orjuela, en el año de 1918 relató que don Jorge de Espira llegó con su gente a esta región y en la cima de una colina alta llamada La Isleta, divisaron un valle al cual le dieron el nombre de “Cocuyo, luz de la tarde”. En 1541 el capitán Hernán Pérez de Quesada, envió a Gonzalo García Zorro (nació en Guadalcanal, Sevilla-España, en el año 1500 y murió en Santafé de Bogotá en el año 1566); a Francisco Lorenzo; a Antón de Santana y a Héctor de Sequera, a poblar y conquistar la región de El Cocuy. El 24 de marzo de 1541 (día de San Gabriel Arcángel), Gonzalo García Zorro fundó a San Gabriel de El Cocuy, convirtiéndose en la cuarta población creada en el Nuevo Reino de Granada, después de Santafé de Bogotá (agosto de 1538), Tunja (agosto de 1539) y Vélez (septiembre de 1539). En el antiguo santoral romano el día del arcángel San Gabriel se conmemoraba el día 24 de marzo, un día antes de la anunciación. A finales de 1720 los vecinos que se encontraban en el valle de El Cocuy iniciaron la fundación de un asentamiento para españoles y mestizos. Solicitaron a las autoridades eclesiásticas una licencia para la creación de una parroquia. El eclesiástico autorizó la edificación de una iglesia con el título de vice parroquia y nombró como capellán al maestro Antonio Joseph Flórez. Le colocaron el nombre de Vice Parroquia de Nuestra Señora del Rosario y Señor San José de El Cocuy. El 24 de enero de 1738, Francisco Chacón, donó un pedazo de tierra en el Valle de El Cocuy a los vecinos para que construyeran sus casas, la iglesia y la casa cural. Años después Antonio de Herrera Lovatón, donó otro pedazo tierra denominado la Oveja Negra para que se fundara la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de El Cocuy. Después de un dilatado proceso los vecinos consiguieron en 1751 que el Arzobispo Pedro Felipe de Azua, adjudicara la licencia para la fundación de la parroquia. Se separaron los lugares para la construcción del templo, la casa cural, la plaza, la cárcel, las oficinas públicas y se subdividieron los terrenos donados en solares de 50 varas de largo por 50 varas de ancho. Este fue el origen del actual municipio de El Cocuy. El 12 de septiembre de 1811 (417 días después del grito de independencia del 20 de julio), El Cocuy fue elevado por el Colegio Electoral de Tunja a la categoría de Villa Republicana, con lo cual nuestro municipio ratificó en ese entonces su decisión vehemente y patriota de luchar para liberarnos de la corona española y ser parte de una república independiente. El 11 y 12 septiembre de 2011 las autoridades municipales y la comunidad cocuyana conmemoraron el bicentenario de este magno acontecimiento. El 17 de diciembre de 1985 El Cocuy fue declarado por la Corporación Departamental de Turismo como el pueblo más lindo de Boyacá en reconocimiento al diseño arquitectónico republicano y colonial de sus construcciones, sus bellezas naturales, su aseo y su cultura, posición que fue ratificada en octubre de 2011 al hacer parte de la selección de los pueblos más lindos de Boyacá en el concurso ganador de ganadores. El Cocuy se encuentra ubicado geográficamente en la cordillera oriental colombiana, al noreste del departamento de Boyacá a 2.750 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura promedio de 14°C. Posee un perímetro de 77.6 Km. y una superficie de 253 Km. cuadrados. Es la capital de la Provincia de Gutiérrez. Entre las maravillas naturales de El Cocuy podemos destacar: La Sierra Nevada, el cerro de Mahoma, la laguna de El Palchacual, el páramo de El Escobal, el Campanillas Blanco, el Púlpito y el pico nevado Pan de Azúcar ubicado a 5.100 m.s.n.m. Hay cerca de 15 rutas para conocer senderos ecológicos. Otro gran distintivo de El Cocuy es la arquitectura republicana y colonial de sus casas, sus puertas, sus balcones y sus patios, que en conjunto adornan genuinamente el entorno y evoca en los visitantes la historia de un pasado glorioso y de la grandeza que forjaron sus hijos. Por ello El Cocuy es considerado como “Joya arquitectónica y belleza natural de América”

Видео EL COCUY - “Joya arquitectónica y belleza natural de América” канала Wilson Quintero Quintana
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
16 мая 2019 г. 11:28:22
00:44:04
Яндекс.Метрика