Загрузка страницы

Excursion Lacustre por el lago Menendez hasta el bosque protegido del Lahuán (Alerce)

PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN: Jorge Vives
CÁMARAS: Monita del Castaño
EDICIÓN: Nicolás Dorr

Información Tecnica:
El parque nacional Los Alerces (estrictamente parque y reserva nacional Los Alerces) es un área protegida y patrimonio mundial de la Unesco que se encuentra en la provincia del Chubut, Argentina. Incluye a los lagos Futalaufquen, Verde, Krüger, Rivadavia, Menéndez, Amutui Quimei y el río Arrayanes.
La distinción de la Unesco se debió a que reunió las condiciones de poseer fenómenos superlativos o áreas de excepcional belleza natural como importancia estética. Otro aspecto que tienen en cuenta en la evaluación es que los hábitats naturales que comprenden sean de los más representativos e importantes para la conservación de la biodiversidad, incluyendo aquellos que contienen especies amenazadas que se destacan por su valor universal para la ciencia y la conservación ambiental.

FAUNA: Entre los animales vertebrados se destacan especies de mamíferos como el pudú, el gato huiña, algunas de las principales poblaciones de huemul; aves como el pato de los torrentes y la paloma araucana; y anfibios como la rana de los alerces, especie que solamente vive en una isla del lago Menéndez.

GEOGRAFIA DEL PARQUE: Posee una superficie de 263.000 ha. El fundamento de su creación es la protección de los bosques de lahuán o alerce (mal llamado), uno de los árboles de mayor longevidad del planeta, que llegó a estar en peligro de extinción. Forma parte de la reserva de biosfera andino norpatagónica desde 2007. La superficie del parque nacional Los Alerces se subdivide en dos áreas de manejo: parque nacional con 193 144 ha, y el área protegida con recursos manejados con 69 856 ha. El decreto n.º 2149/90 de 10 de octubre de 1990 designó a un sector de la primera área como reserva natural estricta.
Los ambientes del área protegida puede encuadrarse en las ecorregiones de bosque patagónico y de altos Andes con un clima templado frío de gran estacionalidad: los inviernos son lluviosos y con nevadas, y los veranos secos, con noches frescas. En el área se encuentra un complejo sistema lacustre de numerosos ríos, arroyos y espejos de agua.

FLORA: Cerca de 4000 milímetros de lluvia anual convierten a esta región en una de los bosques andino-patagónicos más ricos en vegetación: el bosque valdiviano. En este ambiente, se distingue el alerce o lahuán, una gigantesca conífera que a inicios del siglo XX estuvo a punto de desaparecer por la explotación descontrolada.
La Patagonia argentina tiene el privilegio de poseer una de las formaciones boscosas más antiguas y densas de esta especie. A los costados del lago Menéndez, los majestuosos ejemplares poseen una edad estimada de 4000 años y alcanzan 75 metros de altura y 3,5 de diámetro.
Hacia el este, la transición con la estepa marca bosques menos frondosos donde crecen el maitén y el ciprés cordillerano. También los radales, arrayanes, ñires, lengas y maquis cubren las montañas y conforman un paisaje matizado por ríos y lagos.
La flora exótica, traída por los pobladores europeos, representa en este parque nacional un grave problema para conservar la vegetación nativa. La rosa mosqueta, el lupino y la margarita, entre otras plantas, comenzaron a dispersarse sin ayuda por los bordes y claros del bosque, desplazando a las especies originarias.
Asimismo, la explotación ilegal de madera y los incendios impiden recuperación de las distintas especies arbóreas que son de crecimiento lento y tardan en cubrir las laderas, favoreciendo la erosión.

EL ALERCE: El alerce o lahuán (Fitzroya cupressoides) es la única especie del género Fitzroya de la familia de los cipreses (Cupresáceas). Fue llamada por los españoles alerce por su parecido con el alerce europeo, pero ambas coníferas no están emparentadas. Charles Darwin le dio ese nombre homenajeando así al Capitán Robert FitzRoy, Capitán de la embarcación Beagle, en la que Darwin diera la vuelta al mundo entre los años 1831-36. Por su altura es el mayor árbol de Sudamérica, alcanzando los 70 metros, promediando los 40-60; el diámetro de su tronco alcanza hasta los 5 metros, aunque Darwin registró uno con un tronco de 12,6 metros de diámetro. La explotación intensiva de la industria madedera hizo que casi se extinguiera, por ello fue necesario prohibir su tala a partir del año 1977. Posee diminutas hojas de 3 a 6 mm de largo por 2 mm de ancho y piñas minúsculas de unos 7 mm de diámetro y una corteza gruesa y rugosa de color rojizo que la protege de los incendios. Son especies muy longevas, ubicándose el más antiguo en Puerto Sagrario, Lago Menéndez. Tiene 57 metros de altura, 2.2 metros de diámetro y una edad de 2600 años.

Видео Excursion Lacustre por el lago Menendez hasta el bosque protegido del Lahuán (Alerce) канала VIDEOS JORGE VIVES
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
2 декабря 2023 г. 10:03:15
00:41:37
Яндекс.Метрика